#MartesDeSesión: 13 de junio

13/06/2017

Crean la Oficina de Conciliación Laboral

En sesión de la Cámara Alta, senadores brindaron el aval para que la Provincia cuente con una Oficina de Conciliación Laboral en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo dependiente del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia. La votación en general fue de 21 votos afirmativos y 15 negativos por lo que pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

Miguel Bondino fue el miembro informante del proyecto quien expuso: “Se lleva a un equívoco cuando exponen que este proyecto de ley es una obligación para los profesionales.  Estamos ante un proyecto de ley netamente federal”.

Además informó cuáles son los puntos principales del proyecto. También explicó: “Este proyecto de ley fue estudiado durante más de dos meses en reunión de comisiones donde se hicieron las consultas pertinentes”.

En  tanto, la senadora María José Ubaldini expuso que su bloque votará en contra de la norma y fundamentó su postura.

Luego, la legisladora Noelia Barbeito adelantó el voto negativo de su bloque. “Le da atributos al Poder Ejecutivo que son de la Justicia. Siempre hemos denunciado que la Justicia no es independiente, creo que avanzar sin ningún tipo de cuidados sobre esta división de poderes es un hecho muy grave”, dijo.

Víctor da Vila comentó: “Se habla de todo menos de los trabajadores quienes no han tenido la posibilidad de expresarse”. Además calificó la acción del Gobierno como “una verdadera gorilada”.

También expuso: “La oficina busca anular la acción sindical de los trabajadores en defensa de sus derechos”.

El senador Juan Carlos Jaliff comentó que quienes se expresaron en contra de la propuesta adujeron que esta vulnera los derechos de los trabajadores y no es así. También dijeron que los obliga a conciliar y tampoco corresponde afirmar esto.

El Cuerpo de conciliadores no tendrá competencia sobre las diligencias preliminares y prueba anticipada; la interposición de medidas cautelares; cuando el reclamo individual o pluriindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los procedimientos de reestructuración productiva, preventivo de crisis; las demandas contra el Estado Nacional, Provincial y Municipal; las acciones promovidas por menores que requieran la intervención del Ministerio Público; y las demandas por accidentes y enfermedades profesionales de la Ley 24.557 y sus reformas.

Con dicha aprobación, se creará también el Registro Provincial de Conciliadores Laborales dependiente de la Subsecretaría de Justicia y Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia, teniendo a su cargo la constitución, calificación, coordinación, depuración, actualización, concurso y capacitación de los conciliadores.

El cargo de conciliador tendrá las incompatibilidades que surjan del Código de Ética Profesional para Abogados y Procuradores, vigente en la Provincia de Mendoza. La función de conciliador será incompatible con el ejercicio de cualquier función pública municipal, provincial y nacional, con excepción de cargos docentes.

En cuanto a los honorarios, la norma establece que será de $ 250 en el caso de no arribarse a una conciliación, monto que será cubierto por el Fondo de Financiamiento, y la suma de $ 3.000 para el caso en el que se arribe a un acuerdo que culmine con la respectiva homologación. El Poder Ejecutivo podrá modificar dichos montos mediante la reglamentación que al efecto se determine.

La norma también establece la creación de un Fondo de Financiamiento a los fines de solventar el pago de los honorarios básicos debidos a los conciliadores. dicho Fondo estará integrado con los siguientes recursos: los honorarios y recargos a que hace referencia el artículo 9 del presente cuerpo legal, los depósitos que realice el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia, las donaciones, legados y toda otra disposición a título gratuito en beneficio del servicio, entre otros.

En los supuestos previstos en el presente artículo, el empleador depositará los honorarios del Conciliador, a su orden, en el Fondo de Financiamiento previsto en el art. 13 de la presente ley, dentro de los 5 días corridos de notificada la homologación del acuerdo, o en su caso, dentro de los 3 días corridos de consentido o ejecutoriado el laudo.

En caso de incumplimiento del empleador, el Fondo extenderá la certificación correspondiente, siendo este título ejecutivo, suficiente para reclamar el cobro mediante el procedimiento de ejecución de sentencia por parte del Conciliador.

En cuanto a la demanda de conciliación, la propuesta establece que el reclamante por sí, o a través de apoderado, formalizará el reclamo ante el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, consignando sintéticamente su petición en el formulario que reglamentariamente se apruebe. Esta presentación suspenderá el curso de la prescripción por el término que establece el art. 257 de la ley de contrato de trabajo.

Será facultad de los abogados en el ejercicio de sus funciones, recabar directamente de las oficinas públicas, organismos oficiales y prestadores de servicios públicos, informes y antecedentes, como así solicitar certificados sobre hechos concretos atinentes a las causas en las que tramiten las conciliaciones de esta ley. Estos pedidos deben ser evacuados en el término de 10 días corridos.

El requerimiento deberá formularse por escrito, con el nombre y domicilio del profesional, y la firma del abogado que irá seguida de su sello, en el que conste el número de matrícula. En el caso de que el profesional utilice la información requerida, con fines distintos a los de fundar el reclamo en el ámbito de esta ley, será inhabilitado para el ejercicio de la profesión en todo el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo, a tal fin se llevará un registro pertinente.

Los empleadores que celebren acuerdos conciliatorios o se sometan a la instancia arbitral, tendrán preferencia para acceder a los programas de empleo y formación profesional que gestione el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia y/o cualquier otro plan Provincial o Nacional.

Modifican la autoridad de aplicación de la Subdirección de Control de Eventos y Locales de Esparcimiento a la órbita del Ministerio de Seguridad

Durante la sesión realizada hoy, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto presentado por los diputados Jorge Albarracín, Pablo Narváez, Mario Díaz, Lucas Ilardo que tiene por objeto modificar el cambio de la autoridad de aplicación, mudando ésta desde el ex-Ministerio de Desarrollo Social -hoy Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes- al Ministerio de Seguridad.

La propuesta que cuenta con sanción de Diputados fue aprobada por 27 votos afirmativos por lo que pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.

La norma fundamenta que es de destacar que la autoridad competente prevista originalmente en materia de Diversión Nocturna, fue el Ministerio de Seguridad. Recién en el año 2006 por Ley N° 7.595 se modificó la autoridad competente, ubicándola en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, cuestión ésta que se mantuvo en la Ley N° 8.296, sancionada en el 2011.

Además, la propuesta realiza un repaso en cuanto a los contenidos de la Ley de Ministerios N° 8.830, que permite visualizar las competencias de cada Ministerio. En este sentido, la mencionada ley dispone: “ARTÍCULO 17.- Será competencia en general del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, crear las condiciones que permitan a los habitantes de la Provincia, a la familia y a cada uno de sus miembros alcanzar plenamente su realización, removiendo obstáculos que impidan o dificulten una correcta integración social, promoviendo el esfuerzo propio y la acción solidaria, en un marco de derechos y equidad territorial, en orden a la preservación de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías bajo la plena vigencia de las instituciones del sistema democrático”.

“Atendiendo a las competencias específicas de dicha área, saltan a la vista como puntos neurálgicos: proponer y ejecutar políticas de promoción y protección integral de la familia, los grupos vulnerables, la ancianidad y la discapacidad. Además de bregar por la formulación y aplicación de políticas y programas de promoción y fortalecimiento de los derechos humanos”, fundamenta la iniciativa.

Por ello, los autores de la iniciativa mencionada consideran conveniente modificar la autoridad de aplicación, pues hace a la armonía de toda la norma y desafectar a la Subdirección de Juventud, dependiente del antiguo Ministerio de Desarrollo Social, de la aplicación del programa, sin perjuicio por cierto, de plasmar la participación de la misma en lo que sea oportuno, conforme lo entienda la autoridad aquí propuesta.

Crean por Ley el calendario de Actividades relacionadas a la Temática de Discapacidad

La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley presentado por la senadora Claudia Salas y el senador José Orts que tiene por objeto crear el calendario de actividades conmemorativas relacionadas con la temática de la Discapacidad que estará compuesto por todas las fechas que se consideren de relevancia para la Provincia por su trascendencia e impacto.

La norma fue aprobada por 31 votos afirmativos por lo que pasa a la Cámara de Diputados en revisión.

Dicho proyecto tiene como objetivo, fomentar la difusión, a través de los diferentes medios de comunicación, a los fines de sensibilizar y concientizar a la población sobre las diversas discapacidades.

Según los fundamentos de la norma, sus autores consideran que la realización de un calendario propiciará el desarrollo de campañas divulgativas y facilitará a que se realicen eventos, conferencias, coloquios, y así poner en práctica estrategias encaminadas a aunar voluntades e intereses, tanto gubernamentales como no gubernamentales que brinden apoyo a quienes padecen una discapacidad.

Con la aprobación del proyecto, se tomará como contenido del calendario, las fechas relacionadas con la discapacidad, quedando sujeto a incorporaciones futuras:

a) Día Mundial del Braille, se conmemora el día 4 de Enero de cada año;

b) Día Internacional del Síndrome de Asperger, se conmemora el día 18 de Febrero de cada año;

c) Día Internacional del Implante Coclear; se conmemora el día 25 de Febrero de cada año;

d) Día Mundial de Síndromes poco frecuentes: Síndrome de Behcet, Síndrome de Arnold Chiari, Mal de San Vito; se conmemoran el día 28 de Febrero de cada año;

e) Día Mundial del Síndrome de Down, se conmemora el día 21 de Marzo de cada año;

f) Día Nacional de la Audición, se conmemora el día 28 de Marzo de cada año;

g) Día Mundial de Concientización sobre el Autismo; se conmemora el día 2 de Abril de cada año;

h) Día Mundial del Síndrome de West, se conmemora el día 10 de Abril de cada año;

i) Día Mundial del Parkinson, se conmemora el día 11 de Abril de cada año;

j) Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta, se conmemora el día 6 de Mayo de cada año;

k) Día internacional de la Epilepsia, se conmemora el día 24 de Mayo de cada año;

l) Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, se conmemora el día 27 de Mayo de cada año;

m) Día Internacional de la Sordoceguera, se conmemora el dia 27 de Junio de cada año;

n) Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi, se conmemora el día 3 de Julio de cada año;

o) Día Mundial de la enfermedad de Gaucher, se conmemora el día 26 de Julio de cada año;

p) Día Nacional de Ayuda a Personas con Autismo, se conmemora el día 25 de Agosto de cada año;

q) Día Nacional del Intérprete de Lengua de Señas, se conmemora el día 13 de Septiembre de cada año;

r) Día Nacional de las Personas Sordas, se conmemora el día 19 de Septiembre de cada año;

s) Día Mundial de la Parálisis Cerebral, se conmemora el día 7 de Octubre de cada año;

t) Día Mundial de la Salud Mental, se conmemora el día 10 de Octubre de cada año;

u) Día Mundial del Bastón Blanco, se conmemora el día 15 de Octubre de cada año;

v) Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se conmemora el día 3 de Diciembre de cada año;

w) Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, se conmemora el día 18 de Diciembre de cada año.

Donan un terreno ubicado en el departamento de San Martín a Fecovita

 

El Senado de la Provincia aprobó un proyecto de Ley que tiene por finalidad desafectar del dominio público municipal del departamento de San Martín una fracción de prolongación calle Nº 3, debiendo confeccionarse la mensura definitiva a los efectos de determinar superficie y límites.

La propuesta explica en sus fundamentos que la Municipalidad del departamento de San Martín, realizó una presentación que fue iniciada por Fecovita Cooperativa Ltda., mediante el cual se solicita donación de un sector de calle pública que separa dos predios de dominio de Fecovita, y que el mismo da origen a la Ordenanza Municipal Nº 2771/2017 de fecha 15 de febrero de 2017 expresando en su articulado se eleven a la Legislatura de Mendoza las actuaciones pertinentes a fin de sancionar la ley de acuerdo a las facultades de expresadas en el artículo 99 inc. 4 de nuestra Constitución Provincial.

Cabe mencionar que la solicitud manifestada por Fecovita de integrar los predios por ella adquiridos, a través de la ocupación de un rasgo de calle pública con la posibilidad de aprovechamiento integral de los edificios e infraestructura existente, centralizando las actividades, cambiando la actividad de elaboración a deposito y fraccionamiento, encapsulando dicha actividad con importantes barreras de verde y distancias, adecuados con las zonas de uso resultaría muy conveniente para el desarrollo urbano de la zona ya que además de aprovechar la infraestructura existente, minimizaría los impactos negativos de la elaboración.

Declararán de interés una iniciativa sustentable de Junín

 

La Cámara de Senadores durante la sesión de este martes, aprobó la declaración de interés una iniciativa de los legisladores José Orts y Claudia Salas. El proyecto es de la primer casa construida con ladrillos elaborados con plásticos reciclados en el Departamento de Junín, contando con el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Asociación de la Vivienda Económica (AVE), quienes estuvieron al frente de una capacitación brindada al personal de la Municipalidad de Junín, en el marco del Programa Junín Punto Limpio.

En junio de 2016, el Centro Experimental de la Vivienda Económica, que depende del CONICET y de la Asociación de Vivienda Económica, brindó una capacitación sobre la tecnología de fabricación de ladrillos elaborados con plásticos reciclados a personal del Municipio del Departamento de Junín, en el marco del Programa Junín Punto Limpio. El mismo se dedica desde el 2012 a recuperar envases de plástico para su posterior reciclado.

La capacitación fue realizada en dos etapas: la primera de ellas fue llevada a cabo en el CEVE y consistió en una explicación sobre el producto y el proceso transferido en la tecnología y una demostración de postura de los elementos constructivos. La segunda fase se desarrolló en el espacio físico de Junín Punto Limpio y consistió en el relevamiento de las instalaciones existentes y asesoramiento para la puesta a punto de la producción.

El personal del Municipio produjo la cantidad de ladrillos para construir esta vivienda que se destinó a una familia carenciada, con un integrante discapacitado. La casa, Cuenta con 56 m2 cubiertos y tiene una cocina comedor, dos dormitorios, baño, calefón solar, luz eléctrica y agua potable. Esta cooperativa, que está compuesta por cincuenta familias rurales, actualmente continúa trabajando para construir más viviendas con ladrillos de PET, que son adaptables a la geografía, clima y sismología local.

Crearán un Programa en el ámbito del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes

La Cámara Alta dio aprobación a una iniciativa de los legisladores Claudia Salas y José Orts, el proyecto tiene como finalidad crear en el ámbito del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes el “Programa de Información, Difusión y Promoción de la Maniobra de Heimlich”.

“Es objetivo del programa es informar y promover la difusión sobre la Maniobra de Heimlich en organismos y dependencias estatales, como así también en establecimientos gastronómicos de todo el territorio nacional bajo el formato impreso, oral, digital y cualquier otro medio apropiado”, reza un fragmento de la propuesta.

Como es sabido, la Maniobra de Heimlich, una técnica de compresión abdominal, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Ésta es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento, y dada la sencillez de su aplicación sería de suma importancia realizar un programa en el ámbito del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte para informar, difundir y promocionar la maniobra en todo el territorio provincial.

Otorgarán una distinción legislativa a un estudiante de Junín

 

El Senado aprobó un proyecto de los senadores Claudia Salas y José Orts, que tiene como objetivo otorgar una distinción legislativa al estudiante Gianfranco Leonel Esteban, quien ha sido destacado en Misiones, como el mejor promedio del Nivel Secundario de la Argentina, concurso organizado por MisionesOnLine, diario digital de esa Provincia.

Gianfranco Leonel Esteban cursó sus estudios secundarios en la Escuela Nº 4-055 “Pbro. Constantino Spagnolo”, del departamento de Junín.

Habiendo obtenido promedio 10, Gianfranco se inscribió en el Concurso Mejor Promedio organizado por Misiones Online, del cual él había averiguado previamente por Internet, buscando alguna beca para estudiantes con promedios altos. Se inscribió en la Categoría de Secundarias de la Argentina, compitiendo con jóvenes de distintos puntos del país.

En enero del 2017, se lo confirmó como ganador provisional, teniendo que acreditar su promedio a través de una nota del colegio al que asistió y una copia del boletín de calificaciones. Ya en marzo, se le confirmó como ganador definitivo, en empate con un estudiante de la provincia de Buenos Aires.

Viajó a Posadas, para recibir el diploma y el premio, en el acto del 17° Aniversario de Misiones Online, medio periodístico Líder de la región. Allí el 10 de abril, en dicho acto que tomó lugar en el Hotel HA Urbano de Posadas, recibió la Beca Majú S.A. Para luego compartir algunas actividades con los demás becados.

En la actualidad, el joven estudiante logró ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, ya que quiere ser abogado y especializarse en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.

Iniciativas aprobadas durante el tratamiento sobre tablas

Bloque Partido Justicialista

 

El senador Ángel Brancato hizo un pedido de informe a la Dirección General de Escuelas, sobre la Escuela 1-392 “Juan Quiles” del distrito Monte Comán, San Rafael.

Olga Bianchinelli llevó a cabo una distinción legislativa a Eduardo Pavéz Fabriani por su sobresaliente actuación y desempeño en el ámbito de las matemáticas. Esta legisladora también presentó una declaración de interés para el Primer Congreso Nacional de Educación y Docencia, que se realizará los días 23 y 24 de junio del corriente año, en Maipú.

Arenas a través de un proyecto de resolución hizo una invitación al director de la Sede Local de PAMI, a la Ministra de Salud, a Directivos del Hospital Santa Isabel de Hungría y Directivos de  la Sociedad Española de Socorros Mutuos, con el objeto de analizar la problemática de la obra social.

Mauricio Sat desarrollo un pedido de informe al Ministerio de Seguridad, sobre cuál es la situación actual de las obras para concretar el destacamento policial del distrito de Real del Padre.                        

Bloque Unión Cívica Radical

 

Las legisladoras Mariana Caroglio y Norma Corsino, a través de un proyecto de resolución declararon de interés la Jornada de Disertación: “Crear Conciencia para la Prevención del Daño Cerebral y Mejorar Resultados”, que se realizará el 14 de junio.

Corsino hizo una declaración de interés para la conmemoración de los “50 años de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.

Jorge Teves realizó una declaración de interés al 3er. Congreso Argentino de Seguridad Vial; 3er Congreso Argentino de Evaluación de la Salud y Valoración del Daño Corporal y las 1ras. Jornadas Cuyanas de Movilidad Segura, a realizarse los días 15 y 16 de junio.

Daniela García desarrolló una declaración de interés el Programa Histórico Educativo y Recreativo “San Martín en mi Escuela”, que comenzó el mes de mayo y se extenderá hasta diciembre.

Alicia Barros llevó a cabo una declaración de interés para el “1er. Congreso de las Regiones Sobre Impacto y Protección Ambiental”, a realizarse el 17 al 20 de junio del corriente año, en el Polideportivo Municipal de General Alvear.

Corsino y Verónica Basabe hicieron una declaración de interés la Conmemoración por los 25 Años del CEBKA  3-107 “Puente de Hierro”, de Guaymallén. Corsino realizó una declaración de interés el Programa “Ecopedagogía: un Paradigma Educativo”, dirigido por el Instituto de Educación Física  9-016 Dr. Jorge E. Coll.

La senadora Corsino hizo un proyecto de declaración para que el Poder Ejecutivo, adhiera a la conmemoración del 26 de junio del corriente año, como “Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas”.

La legisladora María Quiroga realizó una declaración de interés la conmemoración de los 20 Años de la creación del  Grupo Institucional de Alcoholismo –GIA-, de La Paz.

Proyectos in voce

 

El legislador Guillermo Amstutz desarrolló una propuesta que fue desarrollada por todos los bloques  y está relacionado al tema de las pensiones no contributivas.

Amstutz, acompañado por la senadora Patricia Fadel presentó un proyecto de resolución in voce, que tuvo el visto bueno del bloque de la Unión Cívica Radical y está referido a la situación financiera de la bodega “No Me Olvides”.

 

La senadora Claudia Barros solicitó que la Cámara declare de interés al Sport Club Pacífico de General Alvear quienes eliminaron a Estudiantes de La Plata de la Copa Argentina.

Homenajes

 

Durante el periodo de homenajes, el legislador Jorge Palero hizo mención a la Reforma Universitaria de 1918. Los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron una huelga en reclamo de profundas reformas, que se convirtió rápidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América latina.

 

La senadora Ana Sevilla hizo mención al Día Mundial contra el Trabajo Infantil. En 2002, la Organización Internacional del Trabajo declaró al 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el objetivo es generar conciencia e impulsar los cambios necesarios para que ningún niño o niña se vea privado de la posibilidad de acceder a la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales.