NOTICIAS

Lenguaje Claro en la Legislatura Provincial

Publicada el 16 abril, 2018

16/04/2018-

Se realizó el Primer Seminario Internacional de Lenguaje Claro, la actividad contó con el aporte de expositores locales, nacionales y miembros de Clarity de Chile. Fueron parte del acto de apertura la vicegobernadora Laura Montero; el presidente de la Suprema Corte Jorge Nanclares; el subsecretario de Gestión Pública y Modernización del Estado, Ulpiano Suárez; el secretario Legislativo Diego Seoane; el secretario Administrativo Leonardo Gonzalez Luque; entre otras autoridades.

Mejorar los textos y hacerlos comprensibles fue la finalidad del Seminario que se realizó hoy en el salón de Pasos Perdidos de la Legislatura de Mendoza y al cuál se lo denominó: “Aportes del lenguaje claro para fortalecer la relación entre Estado y Ciudadanía”. El mismo tiene como objetivo de la actividad es proponer una reflexión acerca de la manera en que las administraciones públicas y otras instituciones se dirigen a la ciudadanía. Actualmente Argentina se encuentra inmersa en un proyecto denominado Comunicación en Lenguaje Claro donde se pretende mejorar la comunicación escrita de la administración financiera nacional.

Al comenzar la jornada, la vicegobernadora Laura Montero priorizó que se pudiera lleva a cabo esta actividad en la Casa de las Leyes, “Vamos a aprender de todo lo bueno que se está poniendo en práctica como experiencia en otros países en esta materia. Trabajamos por una mejor institución, por eso queremos sumar aquello que nos permite mejorar el vínculo con la ciudadanía. Muchas veces no se entienden las resoluciones, los fallos de la Corte o los expedientes administrativos porque están escritos con tecnicismos que imposibilitan su comprensión”.

“El Estado está obligado a tender puentes con la ciudadanía de manera tal que se incorpore a los procesos y se consolide más el sistema democrático. Existe una crisis de gobernanza en general y es un buen momento para trabajar en mejorar cada pieza administrativa o legal con lenguaje, digo yo, amigable porque es transparencia y calidad”, señaló Montero y agregó que “todo esto tiene que llevar a  reflexionar, planteando Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde uno de esos puntos se llama a las instituciones a trabajar con eficiencia, calidad, transparencia, abriendo los puertas de la institución a la ciudadanía. Que nosotros podamos generar mecanismos de diálogo entre los poderes del Estado. La democracia es cada vez más participar en el diseño de las políticas públicas”, detalló.

Por otro lado, Diego Seoane señaló: “trabajamos el concepto de transparencia fuerte en la Legislatura y entendimos que teníamos que brindar las herramientas necesarias con contenido claro y sencillo. Nos pusimos en contacto con la gente de la Asociación de Lenguaje Claro y ya en esta jornada la Vicegobernadora va a adherir a esta Red. Vimos la necesidad de que algún referente en el tema nos venga a contar sobre esta temática y de allí la organización de este seminario”.

El funcionario enfatizó que en la Legislatura además del compromiso político que ha tenido en generar herramientas de transparencia,  se realiza una retroalimentación que fortalece la participación ciudadana. “Este es el primer paso que da el Senado, esperemos que sean muchos más”, detalló.

Exposiciones de los disertantes

Las temáticas que se abordaron Lenguaje claro: una perspectiva global a cargo de Claudia Poblete, Dra. en Filología española de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y  representante de Clarity en Chile. La especialista centró su disertación en cuanto a la perspectiva global del lenguaje claro. En este sentido brindó algunos datos centrales en cuanto a la temática: «El Lenguaje claro, el lenguaje llano o la simplificación del lenguaje es un área de trabajo de investigación entre las instituciones públicas, jurídicas y los ciudadanos.

Dijo Poblete que este concepto surgió a partir de la necesidad de que ciudadanos -que requieren un servicio brindado por el Estado- no puedan acceder a él debido a que no entienda cómo funciona o como se expresa. Y que fue por ello que se implementó este sistema en Gran Bretaña; de allí surgió un movimiento que termina con la instauración de este tipo de lenguaje.

Disertó también, sobre la Red Argentina del Lenguaje Claro, Fernando Bernabé Rocca, director general de Programas de Investigación y capacitación del senado de la Nación.

Rocca brindó algunas reflexiones para aplicar durante el trabajo legislativo y cómo se puede pensar un lenguaje claro en el trabajo diario. Explicó además que con esto se está tratando de generar confianza porque cualquier acto de comunicación es una interacción. Además detalló que la comunicación sirve para ponerse en el lugar del otro. Durante la charla brindó un paneo sobre Gobierno Abierto y sobre la Red Argentina del Lenguaje Claro. Además trabajó junto con los asistentes en cuanto a la temática abordada.

Luego, el secretario Legislativo del Senado desarrolló la temática “La experiencia de apertura de datos en el Senado de la Provincia, los desafíos del lenguaje claro en la información parlamentaria” y agregó sobre el desarrollo de los tres pilares fundamentales que son transparencia, calidad y participación:”Implicó un esfuerzo grande para llevarlos adelante y decimos que luego de dos años se cumplieron satisfactoriamente casi en su totalidad”, explicó Seoane.

El secretario Legislativo comentó que se desarrolló además el Plan de Modernización Legislativa donde se destacaron tres fases: la primera fue la instalación de un sistema de voto electrónico y control de quórum digital para las sesiones legislativas, a fin de transparentar los procesos de sanción de leyes. La segunda consistió en la protocolización de tareas y procedimientos que se ejecutaban como usos y costumbres, y a partir de lo cual se certificará la calidad de los procesos legislativos. La tercera consistió en la digitalización integral de las piezas legislativas y la puesta en marcha del expediente electrónico. Consideramos esto como un gran logro ya que de esta manera se puede visualizar todo el recorrido que tiene un proyecto.

Con posterioridad, el presidente de la Suprema Corte Jorge Nanclares comentó que este año le han llamado el año de la “Realidad civil” ya que en el Poder Judicial están trabajando en cuanto a la oralidad dentro de los procesos penales y civiles, de manera que este tema de lenguaje claro es muy importante. Esto lo fundamentó poniendo en consonancia el tema de la oralidad y su eficiencia: “Los profesionales deben ser claros a la hora de transmitir en mensaje y los jueces deben emitir una sentencia con la mejor  claridad posible”.

En esta oportunidad se firmó el acta de adhesión para que la Cámara de Senadores se incorpore a la Red de Lenguaje Claro. El convenio se colaboración fue rubricado entre la Cámara de Senadores de la Nación y la de Mendoza.

La actividad continuará en horas de la tarde.