NOTICIAS

Legislatura Abierta: Charla sobre “Derechos de la Madre Tierra y el Rol de la Mujer en su cuidado”

Publicada el 3 abril, 2018

03/04/2018-

La actividad fue organizada por el senador Marcelo Rubio, el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) y el Instituto de Estudios de Género y Mujeres (IDEGEM).

En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de Mendoza se realizó el segundo Ciclo de Charlas, actividad que fue organizada por el senador Marcelo Rubio, el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) y al cual invita el Instituto de Estudios de Género y Mujeres (IDEGEM).

En esta ocasión, María Guadalupe Retiz Yáñez (México) dio una charla titulada “Derechos de la Madre Tierra y el rol de la mujer en su cuidado”.

Vale destacar que la abuela Tonalmitl es especialista en el conocimiento e interpretación del Tonalmatl que es el libro sagrado de los mexicas; además, es una mujer de sabiduría guía del Círculo Matriz de Danza de la Luna Xochimeztli, palabra mayor en el Consejo de Sabiduría Ancestral del Anawak, y representante y promotora de los Derechos de la Madre Tierra.

Durante su alocución, Tonalmitl explicó la importancia de cuidar a la Madre Tierra: “Se trata de cuidarnos a nosotros mismos, porque nuestro cuerpo está hecho de tierra, nuestra sangre es agua y nuestros pulmones tienen viento”.

Además habló sobre el rol de las Mujeres en la familia. Por ello fue que convocó a los hombres a involucrarse más en todo el proyecto de procrear la vida: «No estoy de acuerdo con la distinción hombre-mujer. Tenemos todos que cumplir el mismo rol», sostuvo la abuela Tonalmitl.

En esta oportunidad, Juan Cornelli, argentino, psicólogo egresado de la Universidad Nacional de Misiones compartió su vivencia con los asistentes. Desde hace 16 años se dedica a difundir la herencia cultural y ancestral de los pueblos originarios de la cultura antigua de México.

Durante el encuentro, también se compartieron distintas experiencias de los asistentes. Así fue que Vanina Romero, Ingeniera en Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, comentó que en su tesis de graduación analizó el surgimiento de los derechos de la naturaleza a través de la tradición oral de los pueblos originarios.