NOTICIAS

Laura Montero: “Tenemos la oportunidad histórica de modificar la Constitución de Mendoza, pero con la visión de la participación ciudadana”

Publicada el 3 octubre, 2019

La Vicegobernadora formó parte de «Mendoza y los 25 años de la Reforma Constitucional de 1994: aportes y deudas pendientes» jornada que se realiza  durante hoy con entrada libre y gratuita.

«Mendoza y los 25 años de la Reforma Constitucional de 1994: aportes y deudas pendientes» es la actividad que se viene desarrollando en la Universidad de Mendoza y en la Universidad Nacional de Cuyo.  Allí referentes en el tema analizan su incidencia y el aporte concreto y puntual para la institucionalidad provincial. Además se buscan difundir las propuestas de Reforma de la Constitución de Mendoza impulsadas por la Legislatura provincial desde el 2016.

El encuentro comenzó el jueves por la mañana en la Universidad de Mendoza y continuará, por la tarde, en la UNCUYO.

El cronograma comenzó en el salón de Actos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En el primer panel participó la vicegobernadora Laura Montero sobre las propuestas de reforma para la constitución de Mendoza. También se hizo presente el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Nanclares.

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Gladys Puliafito agradeció la asistencia de la ingeniera Montero y del juez Nanclares, como así también de los distintos juristas durante la actividad.

En tanto el secretario de Relaciones Institucionales de la UNCuyo, Víctor Ibáñez comentó: “Una cosa a destacar es el asocio en el trabajo entre el Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos que tengo el honor de dirigir, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza sean parte de esto me parece de suma trascendencia”.

Asimismo la abogada constitucionalista Gabriela Ávalos, expresó que también se desarrollaron jornadas de este tipo cuando se cumplieron 20 años y 15 años de la Reforma. “En este encuentro la tónica es diferente en el punto de llegada, visualizamos los temas de la reforma y su incidencia en la provincia de Mendoza. La presencia de la Vicegobernadora es un elemento clave ya que ella a partir de 2016 comenzó a trabajar en la modificación de la Carta Magna, quisimos unir el trabajo de la Legislatura con lo que va ser la visión que le vamos aportar desde las Universidades y el Instituto Argentino de Estudios Constitucionales”, opinó.

Ávalos remarcó la presencia los ex convencionales constituyentes por Mendoza Fernando Armagnague y Richard Battagion.

La ingeniera Montero destacó el espacio digital “Seamos Constituyentes” de la Legislatura Abierta. “Nosotros comenzamos con un trabajo de búsqueda de consenso y de debate durante mucho tiempo del que participó muchísima gente durante los foros realizados en toda la Provincia. Se analizaron temáticas contenidas en la Constitución de 1916, pero también se realizó de forma territorial, porque dicho trabajo se expandió en todos los departamentos de Mendoza”, precisó.

El espacio digital “Seamos Constituyentes” recopila absolutamente todo ese trabajo, con videos, con documentos escritos que se aportaron, con las sesiones que se realizaron, pero también plantea la oportunidad de participar y de seguir participando.

Justificó que todo esto no se podría haber llevado a cabo sin el aporte de la ciudadanía de Mendoza. “Se llevaron a cabo foros territoriales, seminarios, el recinto se pobló muchas veces de juristas, académicos, constitucionalistas y todos dejaron sus aportes, se entró a abrir un universo gigantesco de puntos que la gente tenía para reformar”, subrayó.

Desde 2016, con la celebración del centenario de la Constitución que nos rige en la actualidad, la Legislatura de Mendoza dio inicio a una convocatoria permanente para el estudio de la reforma. En primer lugar, se trabajó sobre la puesta en valor de la Carta Magna de 1916; luego se realizaron foros en toda la provincia con la finalidad de conocer cuáles son los distintos puntos de la Constitución que deberían ser revistos. Con estos ejes temáticos, se lograron 70 puntos de reforma a partir de los aportes ciudadanos.

“De esos 70 puntos 31 puntos fueron declaraciones, derechos y garantías. Apuntaban a ese aggionarmiento que hay que hacer del futuro, el principal tema que salió a la luz era el ambiente, otro era el acceso a la información”, remarcó.

Con respecto al acceso a la información destacó: “He estado recorriendo los puestos de Malargüe y una de las cosas que me preocupó fuertemente es ver cómo hacemos para que esta gente quede integrada, gestionamos para que llegue Internet a una zona tan alejada como esta, hoy los puestos tienen este servicio y este acceso a la información es cuando empezamos a igualar derechos. Hoy la gente de ese departamento con la mejora de los centros de salud y la asistencia de la telemedicina puede tener un diagnostico”.

La Vicegobernadora comentó que en cuanto a la reforma de la Constitución que tiene que ser  innovadora, moderna y eficiente. “Que tiene que estar a la altura de los desafíos del nuevo milenio. Se los pongo en un ejemplo nosotros recibimos a los chicos del barrio La Favorita y ellos aportaron también a la Reforma, lo que más llamó la atención fue que hablaron del Plan de Ordenamiento Territorial y de la necesidad de constitucionalizar políticas públicas que pudieran ir cambiando su realidad”, justificó.

Aportó su experiencia en esta gestión, enfatizando que es “necesario” abrir las instituciones. “La transparencia nos permitió ahorrar de un año a otro bajar un 30% los precios de los insumos, con una inflación del 30%. Esto implica tener un edificio nuevo, una institución moderna y abierta a la ciudadanía, con espacio para la participación”, aseguró.

Otro tema que abordó la ingeniera fue el de la autonomía municipal. “La visión federal no es la misma que en 1916 cuando había 270.000 habitantes, había departamentos que no estaban. Posiblemente para el criterio de esa época era razonable lo que se planteó en esa Constitución, pero no lo es ahora. Es necesario una representación equilibrada”, destacó.

Para Montero, “tenemos una histórica oportunidad entre las manos: modificar la Constitución vigente de Mendoza (de 1916), pero con la visión de la participación ciudadana. Que la gente se involucre, se sume a generar una Carta Magna de vanguardia”.

Al finalizar la Vicegobernadora resaltó: “Desde el concepto de democracia participativa surgen herramientas como la consulta pública, el debate, una democracia más deliberativa. Esto es lo que a partir de ahora hay que impulsar para llegar a una Constitución moderna, como fue la de 1916 para su época”.

De acuerdo a Laura Montero, la Constitución de Mendoza debe incluir derechos como acceso al agua y cuidado del ambiente. “Es el momento de una Reforma porque hay vocación de la ciudadanía por ser parte de políticas públicas para mediano y el largo plazo. Debemos hacer un rediseño institucional equilibrado en la Reforma Constitucional. La misma debe prever escenarios futuros con instituciones fuertes, transparentes y esquemas de participación que legitimen acciones políticas y garanticen mayor gobernabilidad”, aclaró.

La ingeniera hizo foco en la necesidad de hacer una Constitución a la mendocina. “Dinámica, con mirada a futuro, innovadora y creo que Mendoza, con esa fuerza natural que tiene, puede debatir una nueva Carta Magna alejada de intereses mezquinos del poder circunstancial. Vamos a dejar -además de los 70 puntos ciudadanos- una propuesta concreta de reforma de la Constitución; nacida en la Legislatura Abierta y con la mirada territorial de toda la ciudadanía”, aseveró.

Posteriormente se realizó un debate, sobre esta temática, con la presencia de profesores de las carreras, alumnos y adscriptos.