NOTICIAS

Las denuncias por violencia de género podrán hacerse en forma online

Publicada el 29 septiembre, 2020

Presidida por el vicegobernador Mario Abed,  en la sesión de hoy, senadores avalaron la propuesta de la diputada Verónica Valverde. La votación resultó con 36 votos afirmativos.

La Cámara de Senadores dio  sanción al proyecto de Ley de la diputada Verónica Valverde (FdT-PJ), por el cual se incorpora un artículo a la Ley Provincial 8226, permitiendo las denuncias online en casos de violencia de género. La votación resultó con 36 votos afirmativos y pasó al Ejecutivo para su promulgación.

Dicha Ley, adhiere a la normativa nacional de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y mediante este agregado, se dispone que en los procedimientos judiciales en estas temáticas, tanto en materia penal como en lo vinculado con las normas del Derecho de Familia, las denuncias penales podrán ser realizadas mediante el sistema de “Denuncia On Line” del Ministerio Público Fiscal de la Provincia.

Asimismo, las denuncias previstas en el art. 24º incisos a), b) y c) de la Ley Nº 26.485, podrán ser efectuadas ante la Dirección de la Mujer, Género y Diversidad “Dra. Carmen Argibay” dependiente de la Suprema Corte de Justicia, debiendo asignarse los recursos tecnológicos necesarios para garantizar la prestación del servicio las 24 horas del día, los 365 días del año, implementando nuevas tecnologías y aplicaciones móviles que faciliten el acceso a la justicia.

También establece que la solicitud de medidas de protección en materia de familia vinculadas u originadas por cuestiones de violencias de género podrán ser realizadas mediante un sistema de “Denuncia On Line”, debiendo la Suprema Corte de Justicia, a través de sus áreas informáticas, ponerlo en funcionamiento a través de la incorporación de nuevas tecnologías para el acceso a la justicia.

De igual forma, dispone que el personal policial, judicial y/o administrativo que concurra al domicilio de las personal que realicen denuncias o soliciten medidas de protección ante las acciones comprendidas en la presente Ley, sea mediante requerimiento formulado al servicio de emergencias 911 o por disposición judicial o administrativa, deberá estar capacitado en la temática de la violencia de género y, si fuere posible, ser personal femenino.

La legisladora Natacha Eisenchlas habló sobre la iniciativa en tratamiento. “Cuando hay un interés superior la política deja de lado los intereses partidarios.  Desde nuestro bloque acompañamos la propuesta y esperamos que los demás bloques acompañen la iniciativa”, dijo.

La senadora Silvina Camiolo declaró: “Representa el esfuerzo y trabajo en conjunto de muchas mujeres de la política mendocina. Estamos contentas de poder lograr esta sanción”.

El senador Juan Carlos Jaliff remarcó la importancia de esta iniciativa.

Es ley el proyecto para prevenir y erradicar la violencia laboral

El Senado avaló el proyecto de Ley que busca prevenir, abordar, sancionar y erradicar la violencia laboral. El texto aprobado es la unificación de dos proyectos, uno del Poder Ejecutivo y el otro de Marcelo Aparicio (FdT-PJ). La votación resultó con 36 votos positivos. Pasa al Ejecutivo para su promulgación.

Según el último informe del Observatorio de Violencia Laboral en Argentina, que data de 2019, el 81% de las violencias son ejercidas por un superior y un 18% por pares, en tanto que de acuerdo al tipo de violencia, el 88% es psicológica; el 6% sexual y el resto, violencia física. Otro dato que surge de ese informe, da cuenta que el 62% de los acosadores son varones, un 38% mujeres y un 10% varones y mujeres en forma combinada, en tanto que en relación a los consultantes, el 62% son mujeres y el 38% hombres, “siempre son mayoritariamente mujeres; hecho que da cuenta de los patrones socio-culturales hegemónicos en nuestra sociedad”, dice el escrito.

Tendrá su ámbito de aplicación en la administración pública provincial y municipal, y  toda vinculación, relación o contrato laboral, desarrollado en el ámbito privado.

Considera como violencia laboral “a toda conducta de acción u omisión, directa o indirecta, disposición, criterio o práctica, ejercida en el ámbito laboral o en entornos o comunicaciones relacionadas con el trabajo que atente contra la vida, dignidad, libertad, seguridad personal, integridad física, moral, sexual, psicológica o social de las personas trabajadoras”, y reviste especial gravedad “cuando la víctima se encontrare en una situación de particular vulnerabilidad, por razones de edad, género, estado de salud, inferioridad jerárquica u otra condición análoga”.

Respecto a las formas de violencia laboral, incluye a modo enunciativo, el maltrato psíquico, laboral y social; el acoso psicológico o mobbing; acoso sexual; maltrato físico, discriminación y la inequidad salarial.

Estos conceptos abarcan situaciones como un cambio de oficina o lugar habitual de trabajo con ánimo de separar a una persona de sus compañeros, sin fundamento alguno o necesidad de servicio que lo justifique, o bien, obligar a una persona a ejecutar tareas denigrantes para su dignidad personal o perpetrar inferioridad en su condición. Otras acciones contempladas son los insultos, el uso deliberado del poder, el abuso verbal o la intimidación, asignar tareas innecesarias con la intención de humillar, amenazar con el despido, entre otras.

Por otra parte, dispone que el Estado Provincial deberá organizar e implementar programas de prevención de la violencia laboral, campañas de difusión y capacitación en general; “sobre formas de resolver los conflictos, modos de relacionarse con los compañeros, superiores y subalternos, maneras de mejorar sus conductas sociales y todo otro proceso de formación o terapéutico que los lleve a una mejor relación dentro de su ámbito laboral”.

Prevé también aspectos específicos para la protección a denunciantes y testigos. En tal sentido, señala que en ningún caso, el trabajador o la trabajadora que haya sido víctima o que hubiese denunciado o fuese testigo de acciones de violencia laboral, podrá por esos motivos, sufrir una alteración infundada de sus condiciones de trabajo o perjuicio alguno en su empleo.

Una vez ingresada la denuncia, la Subsecretaría de Trabajo y Empleo “podrá sugerir acciones tendientes a la protección del trabajador o trabajadora, debiendo el responsable o superior jerárquico adoptar las medidas conducentes a preservar la integridad psicofísica de aquél o aquélla, conforme los procedimientos tendientes a investigar, mitigar y sancionar la violencia, que se arbitren a través de la reglamentación de la presente ley. El o la denunciante podrá estar acompañado por una persona de su confianza en cualquiera de las instancias o etapas del procedimiento, si así lo estimare necesario”, dice el texto.

“Es un expediente que busca erradicar la violencia laboral en la provincia de Mendoza. Obtuvo media sanción por unanimidad en la Cámara de Diputados, es autoría del legislador Marcelo Aparicio”, remarcó Lucas Ilardo.

Por otra parte, Juan Carlos Jaliff rescató que se llegó a un consenso con el Poder Ejecutivo. “En el Senado hay un proyecto de similares características de la senadora Mercedes Rus. No solo la víctima puede hacer la denuncia también la puede hacer un tercero o un testigo. Es un proyecto surgido del consenso”, señaló.

La legisladora Mercedes Rus enfatizó que desarrolló una iniciativa con relación a este tema en cuestión.

El senador Héctor Bonarrico avaló la propuesta en tratamiento. 

Sobre tablas

Bloque PRO

El senador Rolando Baldasso desarrolló diferentes propuestas.  Una declaración de interés del Programa “Pedaleando Juntos” lanzado por la Municipalidad de Luján de Cuyo. Otra declaración de interés a la Campaña “1 Millón de Árboles Argentina” lanzada el 29/08/2020 y llevada a cabo por el conjunto de ONG´S denominado “Semana del Árbol”.

Además Baldasso hizo una iniciativa para expresar el acompañamiento y enérgico apoyo de la H. Cámara de Senadores a las tratativas llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo Provincial, a fin de alcanzar un Acuerdo definitivo sobre el proyecto minero “Potasio Río Colorado”, que permita recuperar los derechos mineros sobre dichos recursos naturales de la Provincia, con el propósito exclusivo de lograr su reactivación, puesta en funcionamiento y posterior explotación del mismo.

Por otro lado, Pablo Priore llevó a cabo una propuesta para declarar de interés para la capacitación de la Escuela de Administración de Recursos Hidrocarburíferos, destinada a agentes de gobiernos de Estados Nacionales y Provinciales, relacionada con la Actividad Hidrocarburífera, su seguimiento, control y fiscalización.

Bloque UCR

El legislador Alejandro Diumenjo realizó una declaración de interés para la charla virtual: “El Turismo Post Pandemia”, entre el 25 y 29 de septiembre organizado por la Universidad Champagnat y trasmitido por una plataforma de zoom-meet.

La legisladora Claudia Salas realizó una declaración de interés de esta Honorable Cámara el  “V Modelo de Naciones Unidas Instancia Externa Modalidad Virtual Escuela Nº 4-084 Libertador Simón Bolivar”, a realizarse el 24 de octubre del corriente año.

Bloque Frente de Todos

La senadora Silvina Camiolo solicitó al Poder Ejecutivo información sobre la estructura del Parque Automotor de la Seccional 17, Subzona Malargüe de la Dirección Provincial de Vialidad.

El senador Samuel Barcudi requirió al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deporte, brinde movilidad y viáticos de manera gratuita a todas y todos aquellos ciudadanos que quieran donar plasma y que no puedan hacerlo en sus departamentos por falta de puntos de donación habilitados.

El legislador Rafael Moyano llevó a cabo un pedido de informe  a la Dirección General de Escuelas, respecto de la Resolución 33-E-2020 de la Dirección Técnica y Trabajo (DETYT).

El senador Mauricio Sat realizó un pedido de informe al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Energía, respecto al ajuste económico en el contrato entre la Provincia y la Empresa Aeronáutica de Mendoza S.A. con participación estatal mayoritaria (AEMSA).

Barcudi requirió al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, sobre la situación sanitaria actual en la que se encuentra el Hospital de Malargüe.

Camiolo solicitó que el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, intervenga en forma urgente ante la situación acuciante del Hospital Regional de Malargüe.

El legislador Adolfo Bermejo pidió información al Iscamen, sobre la protección fitozoosanitaria de la Provincia en especial referencia a la plaga Lobesia Botrana.

Moyano al Ministerio de Seguridad información sobre la situación salarial actual de los efectivos de la policía de Mendoza.

Asimismo Moyano  desarrolló un proyecto para que Aguas y Saneamiento Mendoza (AYSAM), repare la rotura de un caño ubicado en una calle del Barrio Natalia 23 de Guaymallén.

La senadora Florencia Canali hizo una distinción a la Empresa Reciclemos de la Provincia de Mendoza, por su aporte y contribución al cuidado del ambiente y al desarrollo de un modelo productivo, sustentable y ecológico.

La legisladora Hilda Quiroga pidió al Poder Ejecutivo y por su intermedio a la Dirección Provincial de Vialidad, sobre el mantenimiento y obras en las Rutas Provinciales 186, 189, 190, 222, 226 y otros caminos en Malargüe.

Moyano requirió al Ministerio de Seguridad, sobre la denuncia en el Ministerio Público Fiscal D-67982/20 por un hecho ocurrido el 15 de setiembre en San José, Guaymallén.

Quiroga solicitó al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, la asignación de dos nuevas ambulancias destinadas al Hospital Regional de Malargüe.

La legisladora Juri solicitó al Poder Ejecutivo, que informe a través del Ministerio de Seguridad, en relación a hechos ocurridos el pasado 25 de Septiembre de 2020 en el Parque O’Higgins de la Ciudad de Mendoza.

El senador Lucas Ilardo hizo una declaración para el 150° aniversario del Liceo Agrícola y Enológico “Domingo Faustino Sarmiento”, reconociendo el invaluable aporte a la comunidad mendocina.

Homenajes

El senador Lucas Ilardo habló sobre la historia del Liceo Agrícola y Enológico «Domingo Faustino Sarmiento».

La legisladora Florencia Canali se refirió al 28 de septiembre Día Internacional por la Lucha por el Aborto Legal, Seguro y Obligatorio.

La legisladora Gabriela Testa hizo mención a que desde 1980, el 27 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo para concientizar sobre la importancia de ésta práctica en los aspectos sociales y culturales.

El senador Bartolomé Robles habló sobre el Acuerdo de Escazú  que se refiere al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

Mientras que Rafael Moyano homenajeó a un dirigente del Justicialismo Ángel Gómez.

Lautaro Jiménez comentó sobre trabajadores de la educación que se oponen al proyecto de Ley Provincial de Educación.

Samuel Barcudi solicitó un minuto de silencio por Roberto Carlos Duarte que trabajaba como camillero en la Clínica Santa Rosa, de las calle Las Heras, de San José, Guaymallén. 

In Voce

La senadora Gladys Ruiz hizo una propuesta para declarar de interés la Jornada de la Inclusión Educativa, a realizarse entre los días 5 al 7 de octubre en Malargüe.