LAC continúa analizando el proyecto de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial

17/05/2017-

En esta oportunidad, los integrantes de la Comisión recibieron a magistrados de la Provincia, quienes presentaron material audiovisual en el que destacaron los puntos fundamentales de la iniciativa. Procesos de Garantías Constitucionales y pruebas durante los procesos judiciales fueron las temáticas aportadas durante la reunión.

Integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales del Senado recibieron esta mañana al subsecretario de Justicia y Relaciones Institucionales, Marcelo D´Agostino; y a los abogados Patricia Canela, Leandro Lanci y Sebastián Marín, este último camarista del departamento de San Rafael.

Participaron del encuentro el presidente de la Comisión, Marcelo Rubio, y los senadores Miguel Bondino, Juan Antonio Agulles, Jorge Teves, Patricia Fadel, Mauricio Sat, María José Ubaldini, Juan Carlos Jaliff y Adrián Reche.

La reforma del Código Procesal Civil y Comercial fue la temática elegida para que los magistrados se acercaran al Salón Ricardo Rojas ubicado en el anexo de la Legislatura mendocina. Al respecto, los abogados aportaron datos contemplados en el artículo 222, libro segundo, que se relaciona a los procesos de Garantías Constitucionales y a las pruebas que son presentadas durante los procesos judiciales.

Marcelo D´Agostino, fue quien encabezó la reunión y explicó que dicha propuesta fue armada sobre la base de consenso de todos los jueces de Mendoza.

Por su parte, la encargada de presentar el material audiovisual fue la magistrada Patricia Canela quien centró su aporte en cuanto a las reglas genéricas que son aplicadas en los casos en los que se produce el amparo y sobre la legitimación activa.

LAC con la Asociación de Abogados Laboralistas

Antes de dar por iniciado el encuentro, los integrantes de LAC recibieron a los miembros de la Asociación de Abogados Laboralistas quien realizaron sus aportes en cuanto a una propuesta enviada por el Poder Ejecutivo que crea la Oficina de Conciliación Laboral (OCL).

Dicha propuesta fundamenta: “El procedimiento que proponemos, tiene como principal virtud, la de solucionar los procedimientos vinculados al vínculo laboral, y no esperar un promedio de cuatro años de litigio”.

Además enuncia que en dicha norma, se prioriza la especificidad en la materia con profesionales vinculados al Derecho Laboral, lo que en definitiva, junto al control de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo, redundará en una efectiva composición de intereses y protección del trabajador.