La Vicegobernadora Laura Montero será veedora en las elecciones presidenciales de México

Este domingo se elegirá al sucesor del presidente Enrique Peña Nieto, por los próximos seis años. La Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) invitó a la Presidenta del Senado de Mendoza en el marco del programa de misiones de observación electoral que tiene la institución.

Los ciudadanos mexicanos celebrarán este domingo, 1 de julio,  elecciones presidenciales y la renovación de las dos cámaras del Congreso: 500 Diputados  y 128 Senadores . Además, habrá elecciones municipales, algunas gobernaciones y el Jefe de Gobierno de la ciudad capital.

COPA lleva más de 14 misiones de observación electoral en ese país, desde el 2006. Este año, y de allí la invitación a la Vicegobernadora mendocina, habrá especial atención a las cuestiones de género.

La Ley prevé el voto universal, directo, gratuito, secreto, personal y no transferible y 89 millones de mexicanos están llamados a participar en las elecciones generales. Las elecciones se llevan a cabo en una fecha fija, el primer domingo de junio cada seis años para la elección del presidente y los senadores y cada tres años para los diputados.

La agenda para los veedores internacionales incluye reuniones de trabajo el miércoles 27 y jueves 28 con el equipo de expertos del Centro de investigación sobre América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México. El viernes habrá encuentro de quienes estén en la misión con distintos candidatos en el organismo SERAPAZ.

El sábado 30 de Junio la vicegobernadora Laura Montero y los veedores internacionales mantendrán una reunión de trabajo con la directora de Amnistía Internacional México; Tania Reneaum Panszi. En horas de la tarde, se realizará el desarrollo del plan de observación y la formación de los equipos correspondientes; especialmente en el área que de perspectiva de género en los procesos electorales; que contará con la conducción de una profesional de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El domingo la tarea será entre las 8 de la mañana y las 18, durante la elección y luego se asistirá a las áreas de cómputos. Finalmente, el lunes 2 de julio por la mañana se convocó a los veedores a exponer la experiencia y analizar el resultado.

Hay cuatro candidatos que se disputan la presidencia de México para el período comprendido entre diciembre de 2018 al 2024:Ricardo Anaya Cortés, candidato por la coalición México al Frente; Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Juntos Haremos Historia; José Antonio Meade Kuribeña, candidato de la coalición Todos por México, conformada por el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza y Jaime Rodríguez Calderón, candidato independiente.

Además de la vicegobernadora de Mendoza, Laura Montero, fueron invitados: Eduardo Bhatia (Senador por Puerto Rico); Clarikennedy Nunes (diputada por la Asamblea Legislativa del Estado de Santa Catarina de Brasil); . Ciro Carlos Emerim Simoni (de Rio Grande Do Sul, Presidente de la Unión de las legislaturas de los Estados de Brasil, UNALE); Diane Lamarre (diputada y representantes de la Asamblea Nacional de Québec); Inés Bertero (Diputada por Santa Fe, Argentina); Jeanine Añez Chávez (Senadora por Bolivia); Sandra Herminia Abinader (Legisladora por República Dominicana); entre otras personalidades de la citada Confederación.

Un total de 3.416 puestos estarán en juego según el Instituto Nacional Electoral (INE), lo que debería hacer de estas elecciones las más grandes que se hayan celebrado en México. La campaña duró 89 días (del 30 de marzo al 27 de junio de 2018). Cabe destacar que de acuerdo con el artículo 83 de la Constitución Mexicana, un Presidente no puede postularse para un segundo mandato. Por lo tanto, Peña Nieto no puede ser candidato en esta oportunidad.

Sobre la participación política de las mujeres, cabe destacar que de los 500 miembros de la Cámara de Diputados, 214 son actualmente mujeres, lo que representa el 42.8% de todos los diputados elegidos. La ley electoral requiere que los partidos políticos designen un número igual de mujeres y hombres candidatos para los aproximadamente 3.326 lugares electivos que se cubrirán. Uno de los temas a evaluar serán los obstáculos que se han colocado a la participación política de las mujeres: la falta de recursos para hacer campaña; el espacio limitado para las mujeres en los medios de comunicación y las amenazas, la intimidación y la violencia política.