NOTICIAS

La Legislatura reconoció a mendocinos que han vivido en la Antártida

Publicada el 12 marzo, 2021

La propuesta que es de los senadores Baldasso y Priore, fue realizada por el aporte de estas personas en la reafirmación de nuestra soberanía sobre dicho continente, y por su constante trabajo de concientización de la causa Antártica en ámbitos sociales y educativos.

En el edificio Margarita Malharro de Torres, se desarrolló un acto de reconocimiento a diferentes mendocinos que han vivido en la Antártida por el compromiso, patriotismo y la tarea constante de concientización de la causa antártica. La iniciativa fue desarrollada por los senadores Rolando Baldasso y Pablo Piore. El secretario administrativo Pablo Gómez formó parte del evento.

Durante la actividad, Carlos García  presidente y fundador de la Agrupación Antárticos de Mendoza destacó: «Mendoza siempre estuvo al lado de los antárticos, de entender que la patria es desde La Quiaca hasta el Polo Sur. Es fundamental que tengamos presencia antártica. Es la clave de la soberanía».

Asimismo el senador Rolando Baldasso enfatizó la importancia del trabajo que han desarrollado estas personas. «Hay que tener un amor mucho más grande para entregar su tiempo en los lugares en los que nadie quiere estar. Estas personas han sido dignos servidores de la patria, es por ello que nos propusimos reconocerlos. Sabemos que han entregado un año completo de sus vidas en este lugar. Hay 48 mendocinos que entregaron su tiempo, nosotros lo único que podemos hacer es poner en valor la tarea de estas personas», indicó.

La iniciativa

Es importante señalar que el 22 de febrero se conmemora el “Día de la Antártida Argentina”, en alusión a la inauguración del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas, la cual tuvo lugar el 22 de febrero de 1904.

Ese hecho histórico, marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida. Es importante destacar que nuestra presencia sostenida en la Antártida comenzó en 1902, cuando el Alférez José María Sobral se unió a la expedición sueca de Otto Nordenskjöld.

El hundimiento del buque Antarctic de esta expedición llevó a la Argentina a efectuar un exitoso rescate con la Corbeta Uruguay al mando del Teniente Julián Irízar. Desde entonces, se realizaron múltiples expediciones argentinas que fueron fundando las bases antárticas que tiene nuestro país en ese continente.

Podemos citar la expedición aérea de la Armada al Polo Sur, con Pedro Margalot; la expedición por tierra al Polo Sur, con Gustavo Giró Tapper y su comandante, el General Jorge Leal, y el primer vuelo transpolar, con Mario Luis Olezza y Gustavo Argentino Marambio.

Años más tarde, en 1951, la Argentina fundó el Instituto Antártico Argentino, que viene desarrollando una actividad científica pionera, destacando el trabajo de sus investigadores.

Luego, en 1959, con la firma del Tratado Antártico, la ciencia se constituiría a nivel internacional en el vector de la toma de decisiones en el seno del Sistema del Tratado Antártico.

La Argentina ha tenido destacados científicos como el Dr. Rafael Cordini, autor de la primera publicación del Instituto Antártico Argentino, el glaciólogo César Augusto Lisignoli, e investigadores como Ing. Pedro Skvarca, la Dra. Marta Ghidella, el Dr. Rodolfo Del Valle y el Dr. Alejandro Carlini, quienes continuaron con esta tradición de ciencia de calidad desde el Instituto Antártico Argentino.

Nuestra Cancillería viene defendiendo los derechos y el interés de nuestro país desde aquella primera negociación del Tratado Antártico, cuando participaron en la mesa chica de la Conferencia de Washington sobre la Antártida en 1959, donde se elaboró y aprobó el Tratado.

Durante sus 61 años de vigencia, el Tratado Antártico ha generado otras normas específicas que hoy integran el «Sistema del Tratado Antártico», conforme el cual la Antártida es un continente dedicado a la paz y a la ciencia por medio de la cooperación internacional, teniendo a la protección del medio ambiente como uno de sus pilares.

El compromiso de la Argentina está firmemente comprometida con el Sistema del Tratado Antártico, y por ello, Buenos Aires es la sede de la Secretaría Ejecutiva del Tratado Antártico.

Este nuevo Día de la Antártida Argentina es una excelente oportunidad de renovar nuestro compromiso con el Programa Antártico Argentino, apoyando una política de Estado que comenzó hace más de 116 años y que ha logrado que decenas de científicos desarrollen su trabajo consolidando nuestra soberanía sobre el Continente Blanco.

En 1978, la Base Esperanza se convirtió en la única base antártica del mundo que llevó familias a vivir en el Continente Antártico, y desde entonces, es la única base del mundo en la que funciona una Escuela con un sistema de educación a distancia del Ejército, similar al de las embajadas de la Argentina en el mundo.

Desde 1978 han nacido 8 argentinos en lo que es llamado el «Fortín Sargento Cabral» de la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Los militares y sus hijos viven 12 meses seguidos en la base, y de esas familias hay muchas que son mendocinas.

“Consideramos que es un acto de justicia reconocer su compromiso, su patriotismo y su tarea constante de concientización de la causa Antártica en nuestra sociedad”, reza fragmento de la propuesta.