NOTICIAS

La Legislatura pone la lupa en la prevención y atención temprana del ACV

Publicada el 5 junio, 2023

La actividad fue organizada por la senadora radical Jésica Laferte, quien invitó a distintos profesionales de la salud, para que disertaran sobre la temática, con el fin de informar sobre cómo actuar ante un ACV.

prevención y atención temprana del ACV

La Legislatura de Mendoza fue sede de una charla sobre Accidente Cerebro Vascular (ACV), con el fin de que la población cuente con la información sobre cómo actuar ante esta patología, cuáles son los signos de alarma que hay que tener en cuenta; por último a que exista conciencia social sobre esta enfermedad, ya que es la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en el mundo.

Los profesionales disertantes que contaron sus experiencias en el tratamiento del ACV fueron Santiago Pigretti, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Central de Mendoza; la Dra. Mariela Alderete, presidenta de la Asociación por una Vida Libre de ACV y su secretario, Juan Manzano; la representante del Laboratorio Boehringer; Romina Delgado, consultora de la Iniciativa Angels en Cuyo;  y Yanina Mazzaresi, subsecretaria de Planificación y Coberturas Públicas Sanitarias del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza.

La encargada de dar apertura al encuentro fue la senadora Jésica Laferte quien explicó el importante trabajo que realiza el área de Salud de la Legislatura de Mendoza. “Debemos visibilizar lo que cada uno hace para trabajar lograr realizar un trabajo en equipo, ya que todos estamos expuestos a padecer esta enfermedad”.

Luego, Santiago Pigretti habló en cuanto a cómo es que se produce un Accidente Cerebro Vascular en una persona. El ACV se divide en dos grandes grupos: el isquémico y el hemorrágico. En todos los casos, su pronóstico, evolución, sobrevida y secuelas dependen directamente del tiempo en que recibe atención el paciente y de los tratamientos que puede recibir.

Esta afección es causada por la pérdida súbita de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el derrame de sangre (hemorrágico). Ambos son conocidos como accidente cerebrovascular (ACV) y constituye la tercera causa de muerte y primera de discapacidad en adultos.

También explicó cuáles son las señales de alarma a tener en cuenta. En este sentido informó que una persona debe consultar en un hospital o servicio de emergencia ante la aparición de todos o alguno de los siguientes síntomas: cefalea o dolor de cabeza intenso, súbito, nuevo; trastorno del habla súbito, agudo, repentino. Que la persona no pueda emitir las palabras o las pronuncie de forma incorrecta. No se le entienda al hablar; que presente una desviación de la comisura del labio o de la cara; eue no pueda movilizar de forma correcta un brazo o sostenerlo en el aire; mostrar torpeza o pérdida de fuerza en alguna de las piernas; trastorno del equilibrio de forma súbita, es decir, que no se pueda mantener sentado o de pie; impedimento en la marcha; cuadro vertiginoso agudo, es decir, que sienta que le dan vuelta las cosas.

Los síntomas en el ACV se dan de forma súbita, de un momento para el otro, y pueden corresponder a cualquiera de los dos tipos, por lo que se debe concurrir rápidamente a la consulta para que evaluar el caso, realizar una tomografía cerebral que permita identificar cualquiera de los dos cuadros y, en base a los resultados, indicar el tratamiento.

En cuanto a los factores de riesgo, el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Central de Mendoza expresó que la presión arterial elevada, el consumo de tabaco, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad, el sedentarismo y la fibrilación auricular, son factores de riesgo importantes a considerar, ya se puede actuar sobre ellos para prevenir un ACV.

“Otro factor de riesgo es la edad, ya que a mayor edad existe mayor riesgo. También, los hombres tienen un riesgo más alto, al igual que las personas que tienen familiares directos con antecedentes de un Ataque Cerebrovascular”, informó el profesional.

Por todo esto fue que aconsejó tomar distintas medidas preventivas para prevenir un Ataque Cerebrovascular, como controlarse la presión arterial y recibir tratamiento médico para normalizarla si es que se encuentra elevada; consumir menos sal y menos alimentos altos en calorías, azúcares o grasas. Aumentar el consumo de frutas y verduras; practicar actividad física regularmente (1 hora, 3 veces por semana); no fumar; moderar el consumo de bebidas alcohólicas; evitar el exceso de peso (no usar medicamentos para bajar de peso, ni drogas estimulantes); bajar la glicemia (azúcar en la sangre), en particular si hay antecedentes familiares de diabetes; bajar el colesterol; y tratar y controlar las enfermedades cardíacas: arritmias, enfermedad de las válvulas o de las arterias coronarias.

Por último, habló en cuanto a los distintos programas de rehabilitación que existen cuanro una persona ha padecido un accidente cerebrovascular (ACV). Esto se brinda cuando una persona ha perdido ciertas habilidades o cuando se afectó parte del cerebro. “Ésta puede ayudarte a recuperar tu independencia y mejorar tu calidad de vida”, indicó Santiago Pigretti.

Posteriormente, Romina Delgado, consultora de la Iniciativa Angels en Cuyo habló en cuanto a la tarea que realizan desde la Asociación que representa. Angels es una iniciativa que tiene la misión de aumentar el número de pacientes que reciben tratamiento en hospitales con capacidades para el ictus y optimizar la calidad del tratamiento en todos los centros correspondientes. El objetivo es crear una comunidad global de centros de ACV y hospitales que trabajen, día a día, a fin de mejorar la calidad del tratamiento de todos los pacientes con accidente cerebrovascular.

Luego, la representante del Laboratorio Boehringer explicó que desde el área de Gobierno, lo que hacen junto al área de Salud, es concientizar no sólo a la población en general, sino también a las distintas áreas del Estado provincial, para luego articular todas las capacitaciones, formaciones de hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados.

Yanina Mazzaresi, subsecretaria de Planificación y Coberturas Públicas Sanitarias del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza comentó que desde el área que dirige trabajan específicamente en realiza un trabajo adecuado con la comunidad, para que logren identificar en forma temprana y oportuna los síntomas por un posible caso de ACV ; y por otro lado capacitar y poner a disposición los distintos equipos de salud, para que cuenten con la capacidad operativa para actuar rápidamente en estos casos.

También informó que se está desarrollando la primera red pública de TeleACV que conecta el servicio de guardia neurológica del Hospital Luis Lagomaggiore con el Hospital de Malargüe. “Además estamos trabajando enla conformación de un Programa de ACV para la Provincia”, informó la funcionaria.

Vale destacar que la Organización Mundial de la Salud instituyó el 29 de octubre como el Día Mundial del ACV con el firme propósito de concientizar que estos episodios son cada vez más frecuentes en los adultos y que por sobre todo son prevenibles. Las estadísticas lo demuestran: controlando los factores de riesgo 1 de cada 10 ataques pueden ser prevenidos.