Publicada el 19 agosto, 2021
Con la presencia del presidente Provisional de la Cámara de Senadores, Juan Carlos Jaliff; el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; el titular de la Dirección General de Escuelas (DGE), José Thomas; intendentes, legisladores provinciales, miembros del gabinete provincial, universidades, empresas, Cámaras empresariales y los sindicatos; se desarrolló la charla sobre “La formación profesional y el desarrollo productivo de Mendoza”, a cargo de Luis María Scasso, director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura.
La presentación planteó la tensión que se produce entre el sistema educativo en el marco del paso de la sociedad industrial a la sociedad pos industrial o sociedad del conocimiento. Esta tensión apunta a las brechas que se generan entre la educación formal y el entorno productivo. Scasso propuso en su disertación, una integración más flexible entre ambos mundos, para permitir una educación y una formación más adecuada que permita un óptimo ejercicio de la ciudadanía y una mejor inserción en el mundo del trabajo.
El titular de la DGE fue el encargado de darle la bienvenida al invitado y sostuvo que: “existe una necesidad de diálogo en la educación y la sociedad. La educación perfila la sociedad de los próximos años, yo creo que a nuestra sociedad le falta diálogo o construcción a través de él. Si nosotros no podemos hablar, a quién vamos a buscar para que hablen, si no nos ponemos de acuerdo en qué matriz productiva queremos, a quién buscamos para que esto suceda”.
Thomas además agradeció a las autoridades de la Legislatura de Mendoza la posibilidad de realizar esta actividad en su edificio, según el funcionario, un lugar en donde se debaten y dialogan leyes para los ciudadanos.
Por su parte, Luis María Scasso, también agradeció exponer en esta capacitación y manifestó sentirse muy honrado de trabajar con del titular de la DGE y su equipo en esta temática.
En su presentación el profesional se refirió a las revoluciones tecnológicas por las que la sociedad ha atravesado a lo largo de la historia. Remarcó que estas fueron cinco, pero que sólo se desarrollaron a lo largo de poco tiempo, 200 años (de 1771 a 1971). “Para nosotros nos parece mucho, pero viendo la historia de la humanidad, no es tanto”.
“El conocimiento contemporáneo se caracteriza por su crecimiento acelerado, de mayor complejidad y tendencia a una rápida obsolescencia”, afirmó. “La explosión del conocimiento, es a la vez cuantitativa y cualitativa”.
Para Scasso en Latinoamérica, la educación y el trabajo se encuentran desconectados, unos 25 millones de personas son analfabetos, hasta la llegada de la pandemia la tasa de titulados de secundaria era del 60%. Hoy por cada 100 estudiantes correspondientes al 30% de la población de menores ingresos, solamente 15 finalizan sus estudios secundarios.
Sobre la educación superior explicó que si bien la cifra ha crecido a más de 30 millones, Iberoamérica posee un margen de crecimiento potencial en el acceso a la universidad, mientras que mantiene modestas tasas de titulación universitaria.
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) 23 millones de jóvenes no trabajan, no buscan trabajo y no estudian.
Scasso es Licenciado en Ciencias Políticas con estudios de posgrado en Formulación y Planificación de Políticas Educativas, Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación al Desarrollo; realizó seminarios de especialización en Estados Unidos sobre Gestión de Políticas y Federalismo Fiscal. Trabajó en Paraguay, Uruguay y Bolivia entre otros lugares; cumplió funciones en la UNESCO y Mercosur.
Además ha recibido distinciones y reconocimientos por el Congreso de Paraguay, el Parque tecnológico Itaipú de Brasil; “Honor al Mérito” otorgado por la municipalidad de Asunción; entre otros reconocimientos.