NOTICIAS

La Legislatura entregó un reconocimiento a los promotores del proyecto “Junín Punto limpio”

Publicada el 3 mayo, 2022

Se trata de un trabajo de reciclado de luminarias de sodio a led, que se desarrolla en la Planta de Reciclado Junín Punto Limpio. Dicha propuesta fue elegida dentro de los 2544 mejores proyectos sociales y ambientales de Latinoamérica.

El proyecto “De luz a Luz” de Junín Punto Limpio, realiza la reconversión de más de 3.000 luminarias de sodio, de alumbrado público, por tecnología Led, que permite la eficiencia energética.

Dicha propuesta ganó un importante premio internacional, en la categoría Políticas Públicas y Accesibilidad Energética, por lo que la Legislatura de Mendoza decidió distinguir a los promotores de este proyecto, quienes propiciaron “Junín Punto Limpio” en colaboración con la Empresa Hi-tech Factory.

El proyecto de reconocimiento fue impulsado por el legislador Rolando Baldasso junto a su par Pablo Priore, al senador Fernando Alin, a la senadora Cecilia Cannizzo, al senador Jorge Carballo y a los ex legisladores Juan Carlos Jaliff y Héctor Bonarrico.

Durante la sesión, el vicegobernador Mario Abed pidió que se pase a un cuarto intermedio para entregar los reconocimientos a los promotores del proyecto. Este diploma fue recibido por Marcelo Sorensen de la empresa Hi – Tech Factory y por el propio intendente del departamento de Junín, Héctor Ruiz.

El senador Baldasso señaló que la propuesta fue trabajada por diferentes legisladores. “Se reconoce al municipio por la innovación tecnológica en lo ambiental. Esto le valió un importante premio a nivel internacional recientemente. Nos llena de orgullo para toda la Provincia esta distinción. Creemos que se ha hecho un salto tecnológico muy grande”, precisó.

En tanto, desde el bloque Socialista Fernando Alin, rescató que es necesario trabajar en políticas de inserción social a nivel provincial como nacional. «Este Programa nos enseñó tanto a nivel educativo como laboral. En toda la Zona Este se logró el sentido de pertenencia, una cadena maravillosa de esfuerzo y de trabajo. Con pequeños grandes gestos se puede cambiar la realidad», opinó.

La legisladora Florencia Canali del Frente de Todos, señaló: «el tema ambiental es algo que se viene trabajando fuertemente en la Comisión de Ambiente. Es muy importante apoyar este tipo de propuestas».

Asimismo, la senadora Gabriela Testa felicitó a la iniciativa llevada cabo en el Este Provincial.

Por otro lado, el jefe de bloque de Cambia Mendoza Martín Kerchner Tomba resaltó que conoce en profundidad el proyecto en cuestión. «Esta iniciativa contribuye tanto al impacto social como ambiental. Estamos muy contento de acompañar esta propuesta», dijo.

Proyecto ecológico Junín Punto Limpio

Se inició en 2012 con la construcción de una planta de reciclado en Los Barriales. Con Junín Punto Limpio, el municipio encaró la problemática que genera la basura, que en un 70%, está compuesta por plásticos de distintos tipos: PET: envases de botellas, bandejas; PEAD: bolsas, tapas, caños, cajones plásticos; PVC: tarjetas plásticas, juguetes, botellas; PEBD: envases en sachets; PP: envoltorios de alimentos, sillas, caños, baldes; PS: envases lácteos, cubiertos descartables, juguetes.

El proyecto ya cuenta con más de 130 puntos de recolección, gracias a lo cual recupera unas 50 toneladas mensuales de plástico, los separa, procesa y recicla, convirtiendo “basura” en ladrillos PET, tejas PP, postes para viñas, mangueras para riego por goteo, briquetas, impresión 3D de llaves de luz, picaportes, portafocos y ecojuegos.

Con el recupero y reciclado de plásticos, más la tecnología adecuada, los desechos son convertidos también en palos plásticos para cierres de campos, cartelería y mobiliario urbano, postes para viñedos, cierres perimetrales, refugios urbanos sustentables, vallas señalizadoras y más.

Como ejemplo podemos indicar que, por mes, se elaboran unos 2500 postes para viñedos, utilizando residuos de plástico de difícil disposición y un solo uso, brindando alternativas sustentables a diferentes industrias y consumidores. Así, se reemplaza la madera reduciendo la tala de árboles. La política ambiental en de Junín tiene una característica transversal, cual es la de vincular y aunar los intereses públicos junto a los objetivos de instituciones privadas que trabajan con el mismo fin, por ello, buscó generar alianzas estratégicas con el sector empresarial para el desarrollo de soluciones a la problemática ambiental.

La participación de la empresa Hi – Tech Factory

Durante una exposición brindada por el BID, con el acompañamiento de Naciones Unidas, la empresa Hi – Tech Factory inició una recorrida por municipios de Mendoza con el motivo de instaurar proyectos tecnológicos abocados a la temática ambiental. En este caso, se determinó que la Planta de Reciclado “Junín Punto Limpio” era el lugar perfecto para sus objetivos.

Hi – Tech Factory es una empresa situada en la Provincia de Buenos Aires, que se dedica al desarrollo tecnológico en el diseño, armado y producción de equipos electrónicos y alumbrado público. Cuenta con más de 20 años en el rubro de la tecnología y se basa principalmente en la producción de iluminación LED inteligente y eficaz para el alumbrado público.

Mantienen tres pilares en su filosofía de trabajo: fabricación de productos de gran calidad, entrega en tiempo y forma y actualización constante para estar al día con la innovación. Entre sus productos, se encuentran, en líneas generales, distintos equipos electrónicos diseñados a medida y requerimiento de cada cliente en forma particular; placas electrónicas resultantes de prototipos según las necesidades del cliente; y mantenimiento y servicio post-venta de los equipos, lo que conlleva reparación, monitoreo y garantía de cada producto.

La vinculación entre Hi – Tech Factory y la Municipalidad de Junín permite llevar a cabo el reciclado de luminarias con técnicas y equipos provenientes de la empresa: la carcasa existente se reutiliza, incorporando la nueva tecnología LED en su interior, logrando una importante optimización en términos lumínicos y un sustancial ahorro energético (250 W promedio de las luminarias comunes contra 100 W promedio de la tecnología LED). Al tener un bajo costo, el municipio amortiza la inversión en un muy corto plazo a través de la reducción significativa de los importes por consumo eléctrico que abona mensualmente.

Esto conlleva beneficios que son altamente aprovechados por los gobiernos locales, ya que cada luminaria reciclada aporta mejoras sustanciales