La Legislatura desarrolló una Jornada sobre eficiencia hídrica

01/06/2017

En la  Casa de las Leyes se desarrolló una jornada sobre eficiencia Hídrica: definiciones, desafíos y experiencias, lo rural y lo urbano. La actividad se desarrolló en el Salón Rojo y fue organizado y coordinado por la oficina de Enlace del Senado de la Provincia donde los miembros del Consejo Científico Asesor realizaron valiosos aportes.

Andrea Lara, quien está a cargo del área mencionada explicó que la convocatoria a la reunión fue iniciativa del propio sector científico, lo que determino la realización de este encuentro como   una reunión ampliada del grupo de trabajo sobre recursos hídricos del Consejo Científico Asesor permanente. Además añadió: “Se realizará un abordaje amplio del tema que va abarcado tanto lo urbano como lo rural y se realizará una mirada hacia atrás, teniendo en cuenta que es lo que ha logrado Mendoza en materia de eficiencia hídrica pero sobre todo lo que queda por hacer”.

Lara además sintetizó que dicho encuentro tiene por objeto conocer cuales son los proyectos que hoy el sector científico está desarrollando para mejorar los parámetros de eficiencia hídrica en Mendoza. Se priorizará esta temática teniendo en cuenta que hace falta institucionalizar rápidamente una política de Estado en materia de eficiencia hídrica para superar las duras dificultades que tiene Mendoza con respecto al manejo del recurso.

 

El ingeniero civil Víctor Burgos, investigador en Hidrología del Instituto Nacional del Agua y la Universidad Tecnológica Nacional expuso sobre «EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS DRENAJES PLUVIALES URBANOS: PROPUESTAS Y AVANCES PARA EL GRAN MENDOZA», brindando   detalles sobre proyectos llevados a cabo desde el IPV con el asesoramiento de la UTN que han mostrado una gran eficiencia para minimizar los efectos de las  inundaciones. Destacó que los proyectos le permitieron ahorrar al estado un 25% de presupuesto en obras por lo que seria importante continuar profundizando y expandiendo  esas soluciones, frente a un escenario futuro en el que las precipitaciones pluviales se incrementaran.

 

Burgos además explicó que  ha participado de varias  reuniones interdisciplinarias e interinstitucionales en el grupo de trabajo sobre recursos hídricos   del Consejo Científico Asesor y expresó su satisfacción de estar presentes tanto desde la Universidad Tecnológica como del Instituto Nacional de Agua para efectuar aportes que contribuyan a la gestión integral del Recurso hídrico. “El objetivo de este encuentro es mostrar los avances que hemos realizado y algunas recomendaciones o conclusiones que hagan a brindar soluciones concretas, a través de alguna normativa que podamos proponer, algún acuerdo específico que se puedan dar entre las partes intervinientes”, expuso el investigador.

Ángel Cereda  expuso como regante usuario y representante de la Fundación por el agua,  el proyecto «CONSORCIO DE USUARIOS HÍDRICOS A TRAVÉS DE  RESERVORIO», con la finalidad de  optimizar la eficiencia hídrica rural y señaló: «Nos pareció importante participar en este encuentro ya que estamos tratando de avanzar en un proyecto piloto para la zona del Ñango del departamento de San Martín, un área de 400 hectáreas en la cual queremos hacer un  reservorio. En ese caso el agua sería distribuída a los usuarios”. Vale decir que el proyecto contó con el beneplácito de los investigadores presentes.

Por su parte  la Dra. arquitecta Maria Alicia Canton investigadora del recientemente creado INAHE, instituto del  CCT Conicet Mendoza,   expuso sobre «TECNOLOGÍAS DE ENVOLVENTE EFICIENTES ENERGÉTICA Y AMBIENTALMENTE», explicando que   la institución que representa se dedica a estudiar el ambiente, al hábitat y a la energía. “En ese marco, abordaremos una temática específica que tiene que ver con un indicador de sustentabilidad urbana, como lo constituye el enverdecimiento urbano. Este indicador apunta a incorporar áreas verdes a las ciudades pero dicha condición requiere de un uso responsable y racional de agua. En ese marco, realizaremos una propuesta asociada a la necesidad que tienen las ciudades de incorporar áreas verdes y también de sostener sus espacios verdes existentes”. Su compañera de investigación  Dra. Ingeniera Agrónoma Claudia   Martínez  explicó que las áreas verdes están constituidas fundamentalmente por el arbolado de alineación de calle, por los parques y plazas y por nuevas tecnologías verdes que tiene que ver con techos y muros vegetados. La idea es usar especies de bajo requerimiento hídrico y a su vez reaprovechar el uso de agua a nivel urbano.

 

La Dra Barbara Civit , investigadora integrante del INAHE CCT CONICET Mendoza y de la UTN FRM Grupo CLIOPE) , expuso sobre «INDICADORES DE USO SUSTENTABLE DE AGUA. EL DESAFÍO DE LA EFICIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD» y brindo detalles de un importante proyecto de investigación efectuado sobre la actividad turística en Chacras de Coria que arrojo resultados sorprendentes y se refiero a la huella hídrica y la importancia de efectuar una medición del consumo usando esa metodología, implementada en todo e mundo.

 

La Ingeniera Graciela Fasciolo investigadora del INA-CELA expuso sobre «APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO y detalló cuales  han sido los avances en materia de reuso en la Provincia y destacó el trabajo constante que se inicio  por la Provincia hace más de 20 años junto al Departamento General de Irrigación. Ademas de efectuar aportes muy concretos para avanzar en la política de reuso se refirió a la necesidad de ampliar las plantas de tratamiento cloacales y mejorar la cobertura del sistema de saneamiento extendiéndolo a todo el territorio.

El Ingeniero  José Antonio Morabito, profesor de hidrología agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y responsable del Programa de Riego y Drenaje del Centro Regional Andino del instituto Nacional de Agua efectúo expuso sobre «CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA» y presentó un trabajo sobre eficiencia hídrica en la agricultura.

 

En tal sentido se refirió a  la determinación de las eficiencias de riego que han hecho en la cuenca del Río Mendoza, del Río Tunuyán y destaco los avances en la tecnificación del riego y la impermeabilización de canales. Hizo hincapié en combatir la contaminación de las aguas superficiales , y destacó que ese es un gran desafío a futuro y destaco la importancia fundamental de la educación ciudadana.

 

En ese sentido destacó que “Con esto intentamos concientizar a la población para que no contamine el agua, ahorre este recurso, intervenga en la gestión del agua y trabaje en hacer eficiente el uso en la agricultura”.
Las presentaciones efectuadas en la reunión serán puestas a disposición del público en general en la pestaña de la Unidad de Enlace en la  pagina Web de la legislatura de Mendoza.