Publicada el 14 agosto, 2025
La Legislatura de Mendoza abrió sus puertas a la reflexión y al debate sobre la inclusión educativa y social, al recibir la disertación del médico especialista en otorrinolaringología y audiología, Francisco Gómez Centurión. Bajo el título “Discapacidad Auditiva: cómo construir caminos y puentes que faciliten el acceso hacia la habilitación auditiva”, el encuentro —organizado por el Área de Arte y Cultura del Senado— reunió a autoridades, profesionales de la salud, docentes y familias comprometidas con la integración de niños y jóvenes con hipoacusia.
La actividad, desarrollada en la Planta Baja del edificio Margarita Malharro de Torres, puso de relieve el interés de la institución legislativa por generar políticas y espacios que favorezcan la igualdad de oportunidades y mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
Gómez Centurión, director médico del Instituto EINNO y profesor titular de Audiología y Otorrinolaringología en la Universidad de Aconcagua y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo, destacó la importancia de combinar el conocimiento técnico con el acompañamiento afectivo a las familias y a los equipos pedagógico-terapéuticos. “El desafío es construir puentes hacia la inclusión con un enfoque integral, tanto en niños como en adultos”, sostuvo el profesional.
Durante su exposición, compartió datos que reflejan la magnitud de la problemática: más del 5% de la población mundial padece algún grado de discapacidad auditiva, y se estima que para 2050 una de cada diez personas tendrá pérdida de audición. En Argentina, la incidencia se mantiene estable, con entre 3 y 5 casos de hipoacusia por cada 1.000 nacidos vivos, de los cuales uno presenta hipoacusia profunda. En Mendoza, esto representa alrededor de 110 niños por año.
El especialista también resaltó el vínculo que mantiene con EINNO, institución fundada por su familiar, el Dr. Bernardo Ferreyra, y que cuenta con más de 65 años de trayectoria en la educación integral de niños no oyentes. “Estamos convencidos de que es posible ofrecer mejores oportunidades de inclusión y favorecer el desarrollo integral”, expresó.
El encuentro contó con la presencia de la supervisora de Educación Especial Sección 2, Mariela Climiño; la directora pedagógica de EINNO, Eliana Quiroga; la vicedirectora pedagógica, Laura Bolcato; integrantes del equipo técnico de la institución; especialistas en fonoaudiología y psicología; representantes de organismos vinculados a la educación, la salud y la inclusión; y familias que forman parte de la comunidad educativa.
Este tipo de actividades refuerzan la apertura de la Legislatura a temas de inclusión, consolidando su rol no solo como órgano de elaboración de leyes, sino también como espacio de sensibilización, diálogo y formación en torno a los derechos y el desarrollo de todos los ciudadanos.