Publicada el 31 julio, 2023
Por iniciativa de la Senadora Gabriela Testa se declaró “Huésped de Honor” al cineasta chileno Miguel Littin Cucumides, quien dedicó su vida a la producción audiovisual, con un fuerte compromiso social y político.
En el acto participaron también la presidenta Provisional del Senado, Natacha Eisechlas; Fabián Sama, Subsecretario de Cultura de Mendoza; las Senadoras Claudia Najul y Mariana Zlobec y el Senador Alejandro Diumenjo. También estuvieron los integrantes del cluster audiovisión de Film Andes y Rodrigo Veliz, director de Gestión Cultural Corporativa de Rancagua.
Miguel Littin Cucumides nació en Palmilla, departamento de Santa Cruz, Provincia de Colchagua en el año 1942. Se formó en la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Chile. Comenzó su carrera como cineasta a los 21 años, y dedicó su vida a la producción audiovisual, con un fuerte compromiso social y político, presente en toda su obra. Debutó como director en “Por la tierra ajena”, en el año 1965, abordando ya en esta película el tema de la pobreza y de la infancia. Su consagración llegó cuatro años más tarde con su largometraje “El chacal de Nahueltoro”, memoria chilena que impactó en su país, ya que esta obra denuncia la marginalidad del campesinado y el absurdo accionar de la justicia.
En 1971 cuando Salvador Allende asume el poder, es designado presidente del directorio de la empresa estatal Chilefilms, y durante esos años del gobierno de la Unidad Popular, realizó numerosos documentales, y el largometraje “La Tierra Prometida”, que sería terminada y estrenada en el exilio.
A raíz del golpe militar de 1973, encabezado por Augusto Pinochet, Miguel Littin se exilió primero en México y luego en España. Su película “Actas de Marusia” lo llevó a ser ganador del Premio Ariel por la mejor dirección, y a estar nominado en el Festival Internacional de Cine de Cannes, al galardón de mejor película, como también a los Premios Oscar como mejor película extranjera.
La temática latinoamericana es el eje de su obra, y su fuerte compromiso con la defensa de los derechos humanos, lo definen como un cineasta único e imprescindible.
La Senadora Testa dijo previo a la entrega de la distinción: “Soy licenciada en Turismo, y mi acercamiento a la cultura tuvo que ver con la creación del Festival de cine del 2009, “El mirador Oeste”, a partir de ese momento todas estas caras del cine de Mendoza que se encuentran hoy aquí, me resultan familiares. En estos años aprendí que el cine es una gran actividad no solo cultural, es un ámbito en donde se pueden transmitir historias reales como las que trabajó Littin, contando la historia contemporánea de Chile y Latinoamérica. Una historia que no fue sencilla, cuando nuestros países (Argentina y Chile) estaban sometidos a las dictaduras militares y perdimos las libertades y la paz”.
“A veces la memoria es frágil y poder ponerlo en una cinta de filmación, con documentales que usted ha trabajado es muy importante, además porque muchas veces la realidad supera la ficción y usted reflejó parte de esa historia y las situaciones difíciles que vivió el pueblo chileno. Un cine que se concentró en poner en valor a los más vulnerables, a los que no tenían voz propia por lo cual ahí hay una colaboración con la historia, no olvidarse quiénes somos. Miguel además de un cineasta destacado para el mundo, tuvo nominaciones en festivales internacionales, es un orgullo tenerlo en esta casa”.
Por su parte el flamante subsecretario de Cultura, Fabián Sama sostuvo también: “Es un honor tenerlo, en especial para la Film Comisión, porque es el lugar en donde analizamos las posibilidades económicas y logísticas, con el objetivo de desarrollar las actividades que tienen que ver con la cultura y la preservación de ese patrimonio no solo de Mendoza y la zona sino con los países limítrofes como lo es Chile. Agradecemos el trabajo que hizo con su cine testimonial que es fundamental para que las nuevas generaciones descubran la parte oscura de nuestra historia a través del cine. Que esto no se olvide para que no se repita”.
A continuación, Littin dijo: “Gracias a los presentes, a la Senadora Testa por sus palabras, me encantó lo que dijo. Conozco mucho Mendoza, aunque parezcan palabras como de protocolo falso. no es verdad, es profunda mi relación con Mendoza. Cuando yo no podía venir a Chile, venía a Mendoza y era como estar en Chile, crucé varias veces. Conozco muchos pasos porque crucé aún en tiempos de la dictadura. Tengo muchos recuerdos de Mendoza, entre ellos me acuerdo que tenía una pluma Parker 51, porque siempre tomo nota de lo que hago y un día en Mendoza se me perdió, pero después entendí que era un recado de Mendoza, no era que se me había perdido, la provincia la tiene guardada para que siempre vuelva. Yo podría decir que nací con el cine cuando tenía tres años vi una película por primera vez sentado en la falda de mi abuela. Desde ese momento tuve una relación mágica con el cine, esto me convocó para convertirme en director de cine, por ahí no me entendieron en mi familia, pero me dejaron que siguiera. Estudié cine en la universidad de Chile y desde allí no paré hasta convertirme en director”.
Finalizado esto, las autoridades de la Cámara de Senadores entregaron la correspondiente distinción a Miguel Littin Cucumides, por su destacada trayectoria en el ámbito cinematográfico, en defensa de los derechos humanos.