Publicada el 1 agosto, 2019
En el salón de los Pasos Perdidos de la Casa de las Leyes se realizó un encuentro en donde se habló de bienestar en la infancia y adolescencia, como un nuevo paradigma de salud, imagen corporal, emociones y género. La actividad contó con la participación de la Coordinación de Género y Diversidad de Senadores, el programa de Legislatura Saludable, la escuela de Gobierno y Capacitación Legislativa, OSEP y la Fundación CETAI.
La vicegobernadora Laura Montero formó parte del encuentro que tenía como objetivo sensibilizar al personal del ámbito de la salud respecto de un nuevo paradigma dirigido al bienestar, abarcando las temáticas de imagen corporal, prevención de trastornos de la conducta alimentaria y relación entre comida y emociones desde la perspectiva de género.
“Lo que vamos a hacer hoy es sumamente importante, yo les voy a dar el contexto en el que venimos trabajando. Al comienzo de la gestión dijimos está tiene que ser la Legislatura Abierta, que tenía que ser un ámbito de participación ciudadana en donde podamos recoger las inquietudes de la gente. Los principales problemas, las cuestiones sensibles que afectan a la población en general, pero pusimos foco en la niñez, adolescencia y juventud. Era un tema que realmente nos preocupaba”, expresó la ingeniera.
Montero detalló que durante su gestión se han llevado a cabo asambleas con los jóvenes en distintos puntos de la Provincia, en el recinto de sesiones de la Legislatura ellos pudieron expresarse y dar sus opiniones sobre diferentes temas.
“Escuchamos a jóvenes de toda la Provincia porque hemos recorrido todos los departamentos. Hicimos un esquema de diagnóstico con árbol de problemas, cada vez que nos enfrentamos de forma de preguntar a la sociedad no queremos solo una catarsis, usamos metodología para sistematizar esas reuniones y las opiniones que surgían, caracterizar los problemas para ir a buscar las soluciones. Cuando abordamos los problemas de la juventud aparecen las temáticas que se van a tratar hoy. Elaborar instrumentos de política pública tiene que ver con esto, con captar específicamente esa demanda y esa problemática, después direccionar acciones, que a veces son una norma, una ley, un programa de gobierno, otras veces tienen que ver con la capacitación, con la difusión, con como pararse frente al problema cuando uno es un efector público”, indicó.
La Vicegobernadora enfatizó la cantidad de personas presentes en la actividad de hoy interesadas en trabajar en estos temas. “Les voy a contar la experiencia de esta semana, captamos la problemática del ciberacoso, del grooming, empezamos a trabajar con esta temática capacitamos a choferes de colectivos y a maleteros, hicimos un convenio con AUTAM como así también con la Dirección General de Escuelas. Esto sirve de que hay mucha gente alertada, de que esto es un fenómeno social, de gente que esté informada de cómo actuar frente a una situación de este tipo”, expresó.
Por su parte, la directora de Atención Primaria y Promoción de la Salud de OSEP, Mariana Castaños aseveró: “Es fundamental la capacitación de los profesionales, si hablamos de pandemia en el siglo 21 a lo mejor pensamos en gripe y no las pandemias en este siglo son las enfermedades no transmisibles y una de ellas es la obesidad. Ya se ha demostrado que es muy difícil bajar los niveles de obesidad y sobrepeso en la población, lo mejor es educar y prevenir para que esto se frene y no siga sucediendo”.
Asimismo la doctora en psiquiatría María Caccavo de Estefan de la Fundación CETAI, destacó que la idea es hablar de un tema que no es muy frecuente y profundizarlo para ver cuales son las diferentes causas que provocan los trastornos alimentarios.
También expusieron la licenciada en nutrición Noelia Giorlando (CETAI) y el licenciado en psicología Renzo Venturin (CETAI).