NOTICIAS

La jueza Norma Llatser pasó la Audiencia Pública para ocupar el cargo de la Suprema Corte

Publicada el 11 diciembre, 2024

La designación correspondiente deberá ser tratada y aprobada en el recinto por la Cámara de Senadores, mediante voto secreto. La magistrada posee una extensa carrera judicial y desde hace 18 años es jueza de la Segunda Cámara del Trabajo de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia.

En el Auditorio del edificio Margarita Malharro de Torres, los integrantes de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), analizaron el pliego de la jueza Norma Llatser para ocupar el cargo de la Suprema Corte. Llatser que fue propuesta por el Poder Ejecutivo tuvo 1061 adhesiones y ninguna impugnación.

Participaron de la actividad, la vicegobernadora Hebe Casado, como así también diferentes senadores, funcionarios y distintos representantes del Poder Judicial.

Cabe resaltar que las opiniones vertidas durante la Audiencia son de carácter consultivo y no vinculante. La autoridad responsable debe luego fundamentar su decisión final, teniendo en cuenta la evaluación de las opiniones recogidas. Así lo explicó el senador Walther Marcolini ni bien comenzado el encuentro, además explicó el mecanismo de la reunión y aclaró que –tal como lo indica el reglamento- sólo pueden expresarse las personas que hubiesen presentado impugnaciones o adhesiones.

En caso de ser aprobado el pliego de la nueva integrante de la Suprema Corte de Justicia reemplazará a Pedro Llorente, quien se acogió al régimen jubilatorio recientemente. Se trata de la jueza de la Segunda Cámara del Trabajo de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Mendoza Norma Llatser, quien se desempeña en ese cargo desde hace 18 años y es presidenta de la Asociación de Magistrados desde 2023 hasta 2025.

Diferentes profesionales hablaron en la Audiencia respaldando la postulación correspondiente. Entre los que hablaron podemos mencionar al flamante rector de la Universidad Aconcagua el Dr. Rolando Galli Rey, el Dr. Gustavo Castiñeira de Dios, la abogada Guadalupe Simone y el abogado Julio Gómez, entre otros.

Posteriormente Llatser remarcó: “Para mí es un gran desafío, es un honor realmente poder llegar a estar en el máximo tribunal de la Provincia. Voy a seguir trabajando con las mismas ganas, la misma disposición para que esto sirva, para que mejore, para que el Poder Judicial de la provincia de Mendoza siga estando. Tenemos un buen Poder Judicial. Sin dudas que hay cosas para mejorar siempre. Creo firmemente en la independencia del Poder Judicial. Es un poder más, como es el Poder Legislativo, como es el Ejecutivo. La provincia merece que todos trabajemos en pos de una justicia mejor y de una provincia que realmente tenga un crecimiento”.

La designación correspondiente será tratada en el recinto, por la Cámara de Senadores mediante voto secreto.

 

Trayectoria

Llatser, 61 años, es magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales de la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Además, posee un Doctorado en Derecho del Trabajo de la UNTREF, es Diplomada en Perspectiva de Género y Diversidad y tiene una certificación en Compliance, Programas de Integridad y Sistemas de Gestión de la Fundación IDEAL.

Actualmente es docente titular en la Cátedra de Derecho Laboral (FCEJ-UDA), docente de posgrado en la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales de la UNTREF y Coordinadora de la Maestría en sede Mendoza Universidad del Aconcagua.

También tuvo su paso por el sector privado: ingresó en 1989 en el Estudio Bianchedi, en el cual desarrolló su actividad profesional hasta diciembre de 1995, y de 2003 a 2006 lo hizo en Serú 92 de la Ciudad Capital, hasta su ingreso a la Magistratura.

La jueza se ha desempeñado como docente y jurado de tesis en la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF).

Ha desarrollado tareas en los consejos de la Magistratura de Mendoza y San Luis: miembro titular del Consejo de la Magistratura de Mendoza, jurado en el Consejo de la Magistratura de San Luis e integrante de la Comisión Asesora en materia laboral por las facultades de Derecho de la Provincia de Mendoza ante el Consejo de la Magistratura de nuestra provincia.

Es coautora del Código Procesal Laboral, Editorial La Ley, y del Manual de Derecho Laboral. También es directora del Código Procesal Laboral de Mendoza y autora de ponencias en materia jurídica, además de disertante en congresos, seminarios y cursos.

Posee estudios de posgrado cursado de Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Internacionales, con la tesis concluida 18/12/08, acreditada por la Coneau, cursada en la Universidad del Aconcagua de la Provincia de Mendoza.

Asimismo, cuenta con un seminario internacional sobre Relaciones Sociales y Laborales en la Unión Europea y América, Universidad de los Jagiellones de Cracovia.

Su extensa carrera docente incluye también: profesora adjunta de las cátedras de Derecho Constitucional en las carreras de Abogacía de las universidades de Congreso y del Aconcagua. Asimismo, fue entre 2003-2004 docente de Derecho Constitucional en la carrera de Seguridad Ciudadana, dependiente de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua.

Desde 2004 a la actualidad se desempeña como profesora titular en la cátedra Derecho Social, Laboral y Previsional de la carrera de Abogacía-Escribanía de la Universidad del Aconcagua y desde 2006 hasta ahora es coordinadora local (Mendoza) de la Maestría en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales.

También se destaca que en 2007 fue profesora de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en Psicología Laboral y Administración en Recursos Humanos.

También fue docente en el dictado del Curso de Perfeccionamiento “Administración de recursos humanos como capital humano organizacional”, en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad Nacional de Cuyo.

Desde 2008 en adelante ha sido docente en el dictado del curso de perfeccionamiento “Psicología laboral, organizacional e industrial”, disertante en el curso organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas sobre la Nueva Ley De Pasantías, Principios del Derecho Laboral, Relación de Dependencia y Contratos no laborales. Además, disertó en el Tercer Encuentro Hispanoamericano de Responsabilidad Social Empresaria, organizadas por Mafre, en la sede de la Facultad de Derecho de la UNCuyo.

También fue titular por concurso de la Cátedra de Derecho Laboral de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Aconcagua y en 2019 fue profesora en el Módulo “Derecho de las relaciones laborales”, en la Maestría de Derecho Empresario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo.