La Comisión de Género recibió a Silvina Anfuso y Fernanda Urquiza para conocer detalles del Registro Único de Diversidad Sexual

21/02/2018-

La directora y la coordinadora de la Dirección de Género y Diversidad explicaron ante los/as integrantes de la comisión que dicha propuesta apunta a tomar datos de la realidad socioeconómica del colectivo LGBTIQ, para brindarles asistencia en cuanto a las necesidades particulares que manifiesten.

 Integrantes de la comisión de Género y Equidad del Senado recibieron a la directora y coordinadora de la Dirección de Género y Diversidad, Silvina Anfuso y Fernanda Urquiza, respectivamente. Ambas funcionarias aclararon algunas dudas que los legisladores y legisladoras tenían en cuanto a la implementación del Registro Único de Diversidad Sexual.

Al respecto, la directora del área de la Mujer explicó que esta propuesta apunta a beneficiar y erradicar las prácticas de discriminación y logre beneficiar a las personas que han sido discriminadas.

“Desde que se abrieron las distintas área de Diversidad Sexual, empezaron a surgir una diversidad de problemas y demandas específicas que tienen que ver con situaciones históricas de discriminación y estas demandas no teníamos donde volcarlas para lograr sistematizarla”, indicó la funcionaria.

Al respecto profundizó que algunos de los casos que se presentaron estaban vinculados a situaciones de inclusión, terminalidad educativa, falta de empleo, discriminación en centros de salud, acceso a urbanización, solicitudes de asesoramiento legal, entre otros.

“Por eso fue que se creó esta ficha, para poder volcar toda la información proporcionada a partir de sus relatos de vida y con esa ficha poder hacer un acompañamiento oportuno, responsable y para poder articular con el resto de las instituciones políticas en conjunto y así sistematizar y tener un buen diagnóstico de las prácticas institucionales que han discriminado y que aún siguen discriminando», detalló.

Anfuso también hizo referencia a que esta ficha servirá como instrumento administrativo que permita brindar un acompañar a las personas que son parte de la diversidad sexual y que tienen necesidades y problemáticas diferentes.

Para poder resolver dichas problemáticas, la directora del área de la Mujer especificó que “se planteó la necesidad de un registro, voluntario y que sirva como un insumo estadístico para diseñar políticas públicas y también logre brindar un oportuno acompañamiento”.

Con respecto a los reparos que algunas personas hicieron cuando conocieron la iniciativa, Anfuso indicó: “Por ahí estuvo mal comunicado, pero fue por ello que asistimos a la reunión hoy día para aclarar ante los/as legisladores ciertas dudas que tenían en cuanto a la propuesta presentada”.

También informó que quienes participaron de la reunión acordaron realizar nuevos encuentros con distintas organizaciones que representan los intereses y los derechos del gran colectivo de la diversidad sexual, para seguir trabajando y quitar cualquier tipo de temor absolutamente fundado y entendible.

“Hoy tenemos una igualdad legal, existe la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, pero siguen habiendo prácticas de discriminación y para poder erradicarlas necesitamos llegar a la igualdad real y a veces las trayectorias de las mismas personas nos sirven como fundamento para ir modificando esas prácticas”, fundamentó.

Durante la reunión también se habló sobre el proyecto de Ley que contempla el Cupo Laboral Tras. Al respecto Anfuso explicó que es una propuesta de acción positiva, entendiendo que las personas trans han sido muy discriminadas y esto las ha llevado a situaciones de extrema vulnerabilidad.

En su turno, Fernanda Urquiza explicó que esto no se trata de un padrón sino de una ficha que servirá para que el Estado intervenga de acuerdo a las necesidades que el colectivo manifiesta.

Además informó que no será obligatorio registrarse ya que será destinado a aquellas personas que se acerquen para manifestar alguna necesidad que tengan.

En cuanto a tomar el nombre Registro para poder abordar esta problemática, la coordinadora de Género explicó que lo encararon así ya que lo tomaron del Registro Único de Violencia el que obtuvo una muy buena receptibilidad.

“Nuestro propósito no es discriminar sino incluir y yo soy quien menos quiere perjudicar al colectivo, ya que de esta manera me estaría perjudicando a mí misma”, indicó Urquiza.

Luego, el senador Víctor da Vila informó que durante la sesión del Senado presentaron desde el bloque de Izquierda una propuesta en la que solicitaban un informe dirigido a la Dirección de Género y Diversidad sobre la implementación del Registro.

“Para nosotros es riesgoso que se realice un registro o un empadronamiento. La ficha a la que hacen referencia establece una identidad de la persona y esto crea una base de datos desde un organismo oficial que dependiendo de la persona que gobierne, puede ser contraproducente”, especificó el legislador.

Además precisó que existen demandas por parte del colectivo y fue por ello que desde su bancada presentaron un proyecto que pretende garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo para personas Trans (travestis, transexuales y transgénero).

Al respecto Anfuso explicó que deben ser respetuosos y fue por ello que impulsaron dicha propuesta, para que las trabajadoras sociales puedan brindar un acompañamiento de acuerdo a los problemas que cada persona del colectivo hayan manifestado.

En tanto que Fernanda Urquiza, explicó la situación que atraviesa como parte del colectivo. “Como yo quiero decir mi nombre como mujer, estoy segura que otras personas trans pasan por la misma situación ya que esto logra legitimarlas”.

La senadora Noelia Barbeito habló sobre solicitudes que han realizado diferentes organizaciones vinculadas al colectivo LGBTIQ que centraban sus reclamos en cuanto a que existan leyes laborales y sociales que hagan que sus derechos no se vulneren.

Terminado el encuentro por el tema del Registro Único de Diversidad Sexual, ingresaron Verónica Mignani y Claudia Reche quienes solicitaron que se les otorgue un subsidio a los hijos de mujeres que se encuentran en situación de desaparición.

Al respecto explicaron que este subsidio lo cobran víctimas de femicidio y que consideran que los menores a quienes les desaparece uno de sus progenitores como es el caso de Soledad Olivera de 31 años, no los incluye.