NOTICIAS

La comisión de Género evaluó una propuesta para crear un Programa de Protección a Mujeres en Peligro

Publicada el 31 agosto, 2020

Gira en torno al uso de la tecnología con la creación de la plataforma APP 8M, donde se almacenarán los datos de las personas alcanzadas por restricciones de acercamiento, y aquellas que hayan denunciado amenazas o hechos de violencia de género en los últimos 180 días. La propuesta seguirá en tratamiento.

Programa de Protección a Mujeres en Peligro (PPMP)

En el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental. Ya sea en el hogar, en la calle o en los conflictos armados, la violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ocurre en espacios públicos y privados.

Atentos a esta cifra alarmante, el Estado en su rol de garante de derechos, debe gestionar las políticas públicas necesarias para hacer frente a esta problemática, que ha tomado un fuerte protagonismo en los últimos años.

Es por ello que el senador Rolando Baldasso junto a sus pares Pablo Priore y Natacha Eisenchals propusieron que se cree un Programa de Protección a Mujeres en Peligro (PPMP), destinado a proteger a todas aquellas mujeres que dentro del ámbito de la provincia de Mendoza, se encuentren sometidas a situaciones de violencia de género que pongan en riesgo su vida y la de su grupo familiar.

Como todos los proyectos que ingresan a la Legislatura, el mismo fue girado a la comisión de Género y Equidad del Senado para que fuera evaluado y logre el despacho de quienes integran dicha Comisión. Fue así que sus miembros invitaron a su autor para que explicara los alcances de la propuesta.

Así fue que Rodando Baldasso explicó que dicha propuesta busca que en estos momentos de Aislamiento Preventivo Obligatorio, las mujeres y familias que sean víctimas de cualquier tipo de abuso o agresión, lo denuncien a las autoridades.

En este sentido, el legislador añadió que se consultaron diferentes fuentes para llegar a una propuesta que sea totalmente abarcativa y que logre brindar protección a mujeres que sufren de violencia doméstica. Los organismos consultados fueron el Instituto Nacional de las Mujeres, Línea Nacional 144, en adelante INAM; el Observatorio de la Dirección de Género y Diversidad. Informes del Registro Único de Casos, en adelante RU; entre otros.

Luego, se proyectó un video en el que se explicaron los alcances del proyecto de Ley que crea Programa de Protección a Mujeres en Peligro,  para que lo cual se tuvo en cuenta una serie de datos sobre la situación actual y cómo ha ido desenvolviéndose la problemática de los femicidios y de violencia de género, teniendo en cuenta las estadísticas que utilizaron para elaborar dicha propuesta.

Vale destacar que dicho programa busca cumplir y mejorar las recomendaciones establecidas por el Ministerio Público Fiscal en la Guía para Mujeres en Situación de violencia, y constituirse en una verdadera herramienta que permitirá avanzar de manera rápida, concreta y efectiva sobre esta problemática, generando de forma eficiente un modo de protección hacia las personas, sobre todo en el presente estado de aislamiento, a las cuales les resulta casi imposible acceder a la Justicia en estos tiempos.

El programa gira en torno al uso de la tecnología con la creación de la plataforma APP 8M, y del aprovechamiento de la amplia cobertura de telefonía celular y de la cantidad de usuarios existente en Mendoza.

La APP 8M tendrá su soporte en servidores donde se almacenarán los datos de las personas alcanzadas por restricciones de acercamiento, y aquellas que hayan denunciado amenazas o hechos de violencia de género en los últimos 180 días.

La autoridad de aplicación será el Ministerio Público Fiscal quien coordinará con las autoridades del Poder Judicial de la Provincia y el Ministerio de Seguridad de Mendoza, y los demás Organismos que pudieran corresponder, la implementación del presente Programa y su respectiva coordinación a través de los sistemas informáticos y de comunicaciones de cada dependencia.

Al finalizar las explicaciones del senador Rolando Baldasso, quienes integran la comisión de Género, acordaron estudiar la propuesta en forma individual para lograr firmar el despacho en 14 días, que será cuando vuelvan a reunirse sus integrantes.

Proyecto Programa de Protección a Mujeres en Peligro (PPMP)

Medidas contra la trata de personas

 Integrantes de la comisión de Género además evaluaron una propuesta que fue  elaborada por la diputada María José Sanz, por la que se establece la obligación de exhibir en lugar visible una leyenda que diga en letra clara y legible: “Sin clientes no hay trata, si viste algo o sos víctima, llama gratuitamente al 145 las 24 horas del día”. El proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y que fue aprobado por unanimidad.

La propia presidenta de la comisión, la senadora Natacha Eisenchlas fue quien pidió que se firmara su despacho ya que la propuesta contaba con el aval de Diputados. Ante su exposición, sus pares estuvieron de acuerdo por lo que la propuesta podría ser tratada en la próxima sesión del Senado.

Dicha propuesta contempla que la autoridad de aplicación sea el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia, quien podrá suscribir convenios con el Ente Autárquico de Turismo Mendoza, con los gobiernos Municipales y todo organismo público o privado que fuere pertinente. Además podrá establecer el formato y los idiomas en que figurará la leyenda.

La leyenda deberá estar visible en todas las sedes que posea el ISCAMEN, Comisarias y Subcomisarias de la Policía de la Provincia de Mendoza, Cuarteles de Bomberos, Terminales de transporte terrestre, medios de transporte público provinciales y oficinas públicas de turismo, pudiendo la autoridad de aplicación ampliar los espacios enumerados de acuerdo a las necesidades estratégicas del área correspondiente.

Paridad de género en empresas del Estado

También fue tratado un proyecto presentado por la senadora Florencia Canali que apunta a garantizar la paridad de género en los directorios de las empresas estatales de la Provincia de Mendoza.

El proyecto de ley en su articulado resuelve: “promover la paridad de género en la integración de los directorios de las empresas del Estado Provincial o donde éste tenga participación accionaria mayoritaria.”

La senadora Canali manifestó que “hace tiempo trabajan junto a legisladoras nacionales del Frente de Todos sobre esta temática, sobre la que hay iniciativas legislativas importantes. Este proyecto busca construir marcos regulatorios  que garanticen el acceso de las mujeres a los directorios de las Empresas del Estado Provincial, ya que durante años han sido y siguen siendo lugares de varones.”

La senadora Natacha Eisenchlas expuso que para firmar el despacho deben conocer los estatutos de los distintos Directorios de las empresas del Estado Provincial, para que la propuesta sea aplicable. Ante esto se decidió que la iniciativa continuara en tratamiento.

Proyecto de Ley de Cupo Femenino en los escenarios

Por último, la senadora Andrea Blandini solicitó que se le dé tratamiento a la propuesta que fuera presentada durante el 2018 y que ya fue evaluada y estudiada por la comisión de Género, que garantiza el cupo femenino en los eventos de música en vivo que se realicen en la Provincia.

La propuesta que fue elaborada por Blandini y que contó con aportes de miembros del MIMM, Colectiva Grita y Suena Tremenda, fue girada a la comisión de Cultura, para que sus integrantes brinden su postura.

Dicha iniciativa fue elaborada por un grupo de mujeres con el fin de que se respete un cupo femenino como primera herramienta para achicar la desigualdad y defender el acceso laboral de las músicas.