Publicada el 14 junio, 2021
La Comisión de Género, Equidad y Diversidad, presidida por la senadora Natacha Eisenchlas, se reunió esta mañana y evaluó varias temáticas vinculadas a generar una transformación socio-cultural, basada en la plena e igualitaria participación de las mujeres.
Uno de los proyectos que se debatió fue el presentado por la senadora provincial Andrea Blandini con la intención de que se modifique la Ley 6561, a fin de incluir la perspectiva de género en la selección y evaluación de magistrados y magistradas de la justicia en la Provincia de Mendoza.
De acuerdo a lo propuesto por Blandini, se solicita que los y las integrantes del Consejo de la Magistratura acrediten con carácter excluyente, constancia de capacitación en materia de perspectiva de género dictada por Universidades, y/o la Oficina de la Mujer de la Suprema Corte de Justicia, y/o Centro de Capacitación del Poder Judicial, Ministerios Públicos, y/o Colegios de Abogados, y/o Asociaciones de la sociedad civil de reconocida trayectoria en la materia. Dispone además que esta formación no tenga una antigüedad de culminación mayor a dos años, contados desde su elección.
La propuesta además contempla que la Federación de colegios de abogados y procuradores de la Provincia organice y controle la elección de dos abogados de la matricula titulares y dos suplentes, quienes deberán acreditar con carácter excluyente, constancia de capacitación en materia de perspectiva de género.
Además, se establecen cambios en cuanto a los métodos y mecanismos de evaluación de los postulantes, para el ingreso o promoción en la magistratura. También dispone modificaciones en cuanto a la convocatoria que podrá realizar el consejo quien excepcionalmente, podrá convocar simultáneamente el concurso público de aspirantes y el concurso de postulantes, cuando las circunstancias lo hicieren conveniente.
Durante el encuentro, la autora de la propuesta explicó cuáles fueron los determinantes para proponer este proyecto y detalló sus alcances. Además, comentó que una de las personas que ayudaron en la ejecución de la propuesta fue la doctora Mercedes Duerti.
La profesional participó del encuentro de forma virtual para comentar cómo fue que surgió esta idea. Primero informó que es la vicepresidenta de Zumec, asociación promotora e impulsadora de los Derechos Humanos en Mendoza. La misma integrada por profesionales y estudiantes de diversas disciplinas de las ciencias sociales que de forma independiente de todo poder del Estado, institución partidaria u otra, trabaja en la difusión, formación, investigación y defensa de los derechos humanos.
En cuanto al proyecto presentado por Blandini, la abogada detalló que lo que impulsó que se presente este proyecto fue “advertir lo que transita cada víctima de violencia de género en Mendoza y sus familiares, por esa falta de perspectiva de género que existe en la Justicia provincial”.
Por su parte, la senadora Mercedes Rus comentó que “es cierto que al Poder Judicial le falta perspectiva de género, pero le falta porque falta esta perspectiva desde la Universidad, porque aún hay profesores que dan clases expresando desagravios hacia las mujeres”.
En cuanto la propuesta, Rus explicó que, a su parecer, no cree que un certificado logre a posteriori que los y las magistrados tengan perspectiva de género, porque una formación integral no puede darla este documento.
Por todo lo expresado, fue la que senadora Natacha Eisenchlas propuso que se remita el proyecto a distintos organismos del Estado, quienes deberán participar y aplicar dicha propuesta, para que brinden su posición al respecto.
También analizaron un proyecto presentado por la senadora Florencia Canali quien propone que cree en el ámbito de la Subsecretaría de Desarrollo Social del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza, o el organismo que en su futuro lo reemplace, el Observatorio de Cuidados.
Dicho organismo tendrá como misión el desarrollo de información, a partir de procesos de investigación y sistematización, conformando insumos permanentes, para el diseño, implementación, gestión y monitoreo de políticas públicas, tendientes a abordar las diferentes problemáticas vinculadas a los cuidados en la provincia de Mendoza.
La autora del proyecto considera que las tareas de cuidado históricamente han sido consideradas inherentes al quehacer cotidiano de las mujeres. En este sentido nunca fueron pensadas como una actividad que merecía recibir la atención del Estado, sino como algo propio de la esfera familiar donde el Estado no debía intervenir. Así, bajo esta concepción, en su gran mayoría son las mujeres las que realizan las actividades reproductivas, domésticas y de cuidado al interior del hogar.
Por ello es que Canali considera que es fundamental que el Estado a través de diferentes políticas públicas, aborde las problemáticas de las tareas de cuidado, desde una perspectiva de género, revalorizando su valor económico y su función social, teniendo en cuenta la situación de los diferentes sectores socioeconómicos y las distintas realidades de los departamentos de nuestra provincia.
De esta manera propone que se recopile y sistematice información precisa y pormenorizada para generar insumos que permitan diseñar, implementar, desarrollar y monitorear políticas públicas y legislación que aborde el tema de los cuidados, para lograr mayor justicia entre hombres y mujeres a la hora de valorizar y distribuir estas tareas, que, a pesar de no ser remuneradas, son sumamente importantes para nuestra sociedad en su aspecto económico, vincular y de reproducción de la vida diaria.
La autora de la propuesta informó que el Inadi, organismo que tiene a su cargo elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, emitió un dictamen en la que expresan su aval.
Los y las miembros de la comisión, acordaron que el proyecto continúe en tratamiento, para aguardar los informes de distintos organismos que deben expresar su opinión al respecto.
Otra de las propuestas tratadas fue impulsada por la ex vicegobernadora Laura Montero que tiene por finalidad la creación del “Programa interinstitucional para la Prevención y Lucha contra la trata en la Provincia de Mendoza y de asistencia y protección a las víctimas de trata” en el ámbito del Ministerio de Salud, Desarrollo Humano y Deportes de la Provincia.
Además, contempla que se cree un Consejo de Coordinación para la Prevención y Lucha contra la Trata en la Provincia de Mendoza, como un organismo de coordinación, planificación y seguimiento interjurisdiccional de las acciones de prevención y lucha contra la trata y de la asistencia y protección a las víctimas.
El proyecto fue remitido a la comisión de Asuntos Sociales y Trabajo, para que sea analizado.