NOTICIAS

La Bicameral de Seguridad recibió al titular del Ministerio Público Fiscal

Publicada el 21 abril, 2025

Gullé también respondió consultas de los legisladores, las que giraron en torno al trabajo con la tecnología, la relación con el Ministerio de Seguridad, las diferencias entre los delitos rurales y urbanos, entre los puntos más importantes.

El funcionario comenzó su alocución destacando avances planteados en 2024 y las estrategias trazadas para 2025 con el objeto de lograr la concreción favorable de los “nuevos desafíos” propuestos.

“La temática de la seguridad es compleja, nosotros somos una de las patas. Nosotros no hacemos prevención, investigamos hechos ya acaecidos, pero sí influimos en la parte de prevención”, indicó Gullé. De este modo, remarcó la relación con el Ministerio de Seguridad indicando tener un diálogo permanente porque hay tecnología propia del MPF que ofrece datos que son de “importancia primaria” para la seguridad y por ello se comparten los datos interorganismos.

En este sentido, se refirió a una “herramienta de amplia colaboración para la prevención” que muestra la cantidad de denuncias realizadas (en tiempo real) georreferenciadas en el mapa provincial, lo que le permite tomar decisiones rápidamente al Ministerio de Seguridad en relación a la prevención del delito, pero que al Ministerio Público Fiscal le da sustento a las decisiones sobre cómo cambia el delito en modalidad y forma, qué necesidades se tienen en materia de fiscales en cada zona y delimitan la “zona caliente del delito, el verdadero mapa del delito”, señaló Gullé, a lo que agregó que “esto como herramienta de trabajo es vital”. Ante los legisladores demostró cómo funciona el sistema y aclaró que se está trabajando para que tenga cargadas las denuncias presenciales, así se obtiene el mapa completo.

Sobre este tema, Gullé indicó que el “78% de las denuncias que ingresan al MPF se hacen por medios electrónicos. Solo el 22% se realiza de manera personal presencial”. Consideró que “es eficaz el modo de acceder a una denuncia”, y que “al denunciante le queda un comprobante de la denuncia realizada” con lo cual “se puede realizar seguimiento” de la misma.

Otro aspecto que resaltó fue “el fortalecimiento de la seguridad pública” con acciones preponderantes como la articulación efectiva con la Policía de Investigaciones, los allanamientos masivos en zonas críticas y las investigaciones conjuntas de alto impacto en barrios conflictivos.

Destacó Gullé que las denuncias presenciales se pueden realizar en las oficinas fiscales los 365 días del año las 24 horas; en las unidades fiscales de Lunes a Viernes de 8 a 20; aunque las denuncias por medios digitales pueden hacerse a través de la página web del MPF: https://denuncias.mpfmza.gob.ar; CEDEW (tótems) habilitados 33 en toda la provincia; y a través de LEXA (ChatBot) Whatsapp a través del 2615790203.

Sobre los tótems (CEDEW – Centro de Denuncias Web) para realizar denuncias por medios electrónicos, Gullé destacó los resultados obtenidos. Indicó que se instalaron 33 terminales en toda la provincia en 2024, y una de las potencialidades del sistema es el “acceso a la Justicia en comunidades rurales y vulnerables; además de que cada CEDEW representa un punto de contacto directo entre el MPF y la ciudadanía”.

Todo lo expuesto, Gullé lo englobó en que se ha creado “el proceso de consolidación, expansión y perfeccionamiento del centro de denuncias web. Uno de los vértices del MPF es el acceso a la justicia, y lo hemos logrado entre otras modalidades, a través de los centros de denuncias web”, aunque todo esto “no significa que se deje de lado la interacción personal”.

Aseguró el funcionario que se quiere ampliar el alcance y colocación de estos tótems, por lo que se ha evaluado su instalación en centros de salud o municipalidades, por ejemplo, porque hay casos en la provincia en los que las personas deben recorrer más de 30 km para llegar a una oficina fiscal. “Queremos instalar entre 70 y 100 más” en este 2025, señaló.

Gullé hizo un apartado respecto de la “despapelización y digitalización” con un ahorro significativo del recurso económico de alrededor de 115 millones de pesos. Ante la consulta de los legisladores sobre el costo de los tótems y si podría utilizarse ese ahorro, el funcionario respondió que sí, y ahondó en que ronda los 1.600 dólares el costo de cada computadora y tecnología para el funcionamiento de estos aparatos que han sido “diseñados, construidos e instalados por personal del MPF”.

Otro punto que destacó Gullé es el perfeccionamiento del “Sistema MP”, que es el que usa el Ministerio internamente. “Es nuestro, no es enlatado” ponderó el funcionario, lo que permite hacerle correcciones y sumarle lo que haga falta, por lo que “estamos trabajando con una mejora del mismo y se han logrado avances brutales”, puntualizó. Agregó que “se está incorporando nueva tecnología al sistema que ya tenemos (AMALIA)”, y la intención es pasar ese sistema MP al Sistema AMALIA, con lo cual se mejoraría enormemente el trabajo.

Por otra parte se refirió también al Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas, el cual “ha sido clave para la resolución de delitos complejos y de autor desconocido”, ponderó. Se cargaron en él miles de perfiles bajo protocolos científicos y rigurosos, se ha constituido en la base de datos genéticos más grande de Latinoamérica (cuenta con 91.134 perfiles), y a lo largo de 2024 este registro arrojó 360 “matchs positivos” lo que equivale a 21% más que en 2023.

Mencionó asimismo mejoras proyectadas para este año y en las cuales se está trabajando para concretarlas. Hizo referencia a la concreción del Polo Penal Judicial en San Rafael; para el caso del Valle de Uco, destacó la construcción de la Ciudad Judicial en la zona y por otra parte, la concreción de la Oficina Fiscal de Violencia de Género y Delitos contra la Integridad Sexual, en la Primera Circunscripción, con lo cual se concentrará “todo lo referido a ello en una sola oficina que funcionara en el Polo Judicial”. Con ello, dijo,  “se va a evitar que se revictimice y el traslado de la víctima” de una dependencia a otra.

Entre otros puntos, señaló que habrá “nuevas unidades especializadas en la provincia”, ya que va a dotar de un Fiscal más a la unidad de Robos y Hurtos que actualmente tiene 8, y pasarán a ser 9. Buscará ampliar la capacidad operativa de la unidad de Delitos Económicos, sumando profesionales contadores y un fiscal más con especialización en ciberdelitos; sumar un fiscal nuevo en Malargüe, evitando los traslados a San Rafael de los ciudadanos en caso de licencia, por ejemplo, del fiscal a cargo; y la creación de otra fiscalía en la unidad ambiental, por los delitos ambientales y de maltrato animal.

Al mismo tiempo, se refirió a  la nueva Oficina de Cooperación interinstitucional, la cual “funciona muy bien” y es la encargada de coordinar acciones entre el MPF y la Policía, como así también con otros organismos, y agregó que se buscará readecuar al Cuerpo Médico Forense, que cuenta con alguna tecnología obsoleta.

En términos generales, resaltó que existen unidades fiscales temáticas – homicidios, violencia institucional, delitos contra la integridad sexual, ciberdelitos, delitos económicos, robos y hurtos, etc –  y que “casi todas trabajan con unidades investigativas policiales”.

“Pongo en valor el trabajo de los policías”, remarcó, ya que se ha logrado “un nivel de eficiencia altísimo, con un 90% de casos resueltos (unidad de homicidios, por ejemplo)”. Sostuvo además que “la unidad fiscal de robos y hurtos, el año pasado, logró resolver 2596 causas, y 2250 resultaron con condena; es un gran trabajo de la unidad fiscal. Son los brazos nuestros, no podríamos esclarecer los hechos si no hubiese colaboración y trabajo intenso de las unidades”.

Resaltó además que “hemos hecho mega operativos, allanamientos simultáneos, en donde logramos una importante detención de personas y se incautaron armas de fuego”.

Al finalizar, el titular del Ministerio Público Fiscal destacó el trabajo de los fiscales ya que “es muy importante. Hay fiscales que tienen 8 a 9 audiencias diarias”. Sintetizó que “siento un profundo orgullo por todo lo que hemos hecho. El MPF está entre lo mejor del país. Estamos en una actividad muy proactiva. Vamos a continuar en esta ruta, adaptando los sistemas que tenemos a las nuevas características y modalidades del delito, y tratando de logar la mayor accesibilidad posible a la gente. Vincular a la gente con la justicia”.

Fuente: Prensa Diputados