11/11/07-
Fue en el Parque TIC, en el marco de la segunda edición de Ciudades Conectadas. Encuentro donde las empresas privadas, universidades y el Estado presentan sus avances en materia de innovación.
En el workshop de cierre de esta segunda edición, y en el marco de aquellos temas en materia de innovación respecto a datos abiertos (transparencia y calidad), la vicegobernadora Laura Montero presentó la matriz de su planificación legislativa.
La exposición de Montero -quién efectuó su disertación acompañada por el secretario administrativo, Leonardo González Luque; su par legislativo, Diego Seoane y Natalia Conti, responsable de la planificación- concitó la atención inmediata del auditorio, a partir de la denominación de la misma: el mandala de la planificación Legislativa.
Montero señaló que toda la matriz responde a los tres ejes: calidad, participación y transparencia y que está fuertemente vinculada a un compromiso firmado, con Naciones Unidas, respecto al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), específicamente en el objetivo 16 (instituciones sólidas, modernas y con fortalecimiento de los procesos democráticos) .
“Hay un plan de gestión que responde directamente a objetivos estratégicos mediante proyectos y programas. No hay actividades, ni áreas aisladas. Primer concepto sobre innovación: una institución, en este caso la Legislatura, puede transformarse solo si se tiene una visión sistémica con planificación eficiente. Desde el principio hubo identificación distintiva entre la Unidad de gestión Legislativa con las Cámaras que componen la Casa de las Leyes. El resultado de los procesos es la mejora del mecanismo de sanción de leyes”, expuso la vicegobernadora.
Ruedita, círculos concéntricos y otras denominaciones fueron las expresadas por el auditorio cuando Montero mostró la matriz “Es un gráfico claro, diría un “mandala de la planificación” donde están resumidos los ejes estratégicos, los objetivos estratégicos y los objetivos operativos. Nosotros trabajamos con tres ejes que son transversales a todos los procesos, pero de ellos el que ponderamos es el de la participación porque apuntamos a una democracia más representativa. Esto son puentes con la gente, por eso la consigna es Legislatura Abierta y está dirigido a la ciudadanía. Esto se hace en todos los procesos, sean para la sanción de leyes como para los debates, de coyuntura o de futuro también, como la reforma de la Constitución y Mendoza Logística. Y con una mirada profundamente humana también, por eso Legislatura Joven, Géneros por la Equidad y LegisARTE”.
Montero puntualizó los cinco objetivos para hacer viables los ejes estratégicos: fortalecimiento institucional, comunicación y acceso a la información, seguimiento y control de la gestión pública, mejora contínua y la promoción de la participación ciudadana.
Allí, Diego Seoane explicó sobre los ejes de calidad respecto al expediente electrónico y la modernización en el recinto: “Esta herramienta permite saber todos y cada uno de los pasos de los proyectos de ley, con sus respectivas firmas y los aportes de los legisladores. No solo es por el tema de despapelizar sino también por ser una herramienta ágil y transparente y ya, desde muchas provincias, nos solicitaron el modelo. En cuanto al voto electrónico en el recinto, es transparencia y calidad a la hora de debatir los proyectos ya que en su pantalla los legisladores cuentan con toda la información del día”.
Fue el secretario Administrativo quien puso en valor que todo esto haya sido realizado por personal de la Cámara “quienes contaron con las herramientas adecuadas y el apoyo necesario para poder conseguir estos objetivos”. Además sostuvo que existió un ahorro importante en la Cámara a partir de mejoras en los procesos de compras, con licitaciones transparentes “el primer año incrementamos el 1000 por ciento de las inversiones en bienes de capital”. Sostuvo, junto a Montero, que este ahorro permitió remodelar -en el primer año y medio de gestión- dos plantas nuevas del edificio de Patricias Mendocinas (“para que el personal trabaje en condiciones dignas, ya que estaba todo destruido, había caños de la cloaca expuestos que goteaban en el interior de algunas de las oficinas”, dijo); poner en valor el edificio histórico y mejorar el edificio de calle Gutierrez. “Esto es eficiencia en el gasto y el resultado de la planificación y la mejoras en los procesos”, indicó Montero.
A partir del denominado “Mandala de la planificación”, Laura Montero puso en valor la comunicación hacia el ciudadano mediante transmisiones en vivo de las sesiones, via televisión y radio on line; como así también con los interlocutores (periodistas) y la actualización y vinculación con las redes sociales. Anunció un inminente cambio en la página web y la creación de un portal de noticias legislativo.
Ya en el tramo final puso en valor la creación del Consejo Científico Asesor, que permite vincular los trabajos de investigadores con los senadores para plasmar ideas innovadoras en proyectos de ley que tengan llegada directa al ciudadano (mencionó Montero el proyecto sobre prevención en cáncer de mama y otro de alimentos inócuos); la Unidad de Enlace y la oficina de Presupuesto y Hacienda que permite conocer todos los números de la provincia, la Nación y la propia Legislatura.
Finalmente, Laura Montero acompañó -en la actividad de cierre del evento ciudades conectadas- al Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; a Rudy Borrmann, subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto de la Nación; el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias; el senador Ernesto Mancinelli; el subsecretario de Gestión Pública y Modernización del Estado, Ulpiano Suárez y el rector de la UNCuyo, Daniel Pizzi.