NOTICIAS

Ingresaron a Diputados los proyectos de Presupuesto, Avalúo e Impositiva 2026

Publicada el 1 octubre, 2025

Gentileza Prensa de Diputados

Ingresaron a Diputados los proyectos de Presupuesto e Impositiva 2026

El ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, presentó ante las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras, los proyectos de Ley de Presupuesto e Impositiva para el ejercicio 2026, que se basan en tres ejes: el fomento de la inversión para el desarrollo sostenido; el equilibrio fiscal y reducción de la carga impositiva para incentivar la creación de empleo; y la administración sostenible de la deuda pública.

Previo a la exposición, la vicegobernadora Hebe Casado, y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, señalaron que una vez más, “se cumple con el mandato Constitucional, ya que en el día de ayer ingresó el Presupuesto para el año 2026”.

“Es un mérito del equipo de Hacienda y del Director Ejecutivo”, señaló Lombardi quien anticipó que se diseñará una agenda de visitas para que cada dependencia profundice en detalles de la pauta de gastos prevista para el año próximo.

El ministro, que estuvo acompañado por su par de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, indicó durante la presentación que los últimos años, el Gobierno Provincial ha implementado una serie de medidas fiscales orientadas a fortalecer las finanzas públicas y promover la sostenibilidad económica a largo plazo.

La política fiscal para 2026 mantiene esta dirección, con un enfoque en la eficiencia del gasto público, y la necesidad de equilibrar las demandas de la sociedad con los recursos disponibles, en un contexto económico que exige adaptabilidad y responsabilidad en la toma de decisiones.

Las variables proyectadas para 2026 por el Gobierno Nacional y asumidas para la elaboración del Presupuesto provincial son: crecimiento real del PBI de 5%; variación interanual del IPC a diciembre de 2026 del 10,1%; y tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2026, de 1423 ARS/USD.

En este marco, el Presupuesto 2026 se desarrolla en torno a tres ejes fundamentales: Fomentar la inversión para el desarrollo sostenido, mantener el equilibrio fiscal alcanzado en los últimos años y reducir la carga impositiva para incentivar el empleo y la administración sostenible de la deuda pública provincial.

La pauta presupuestaria estimada para el año próximo asciende a “5 millones de millones. Suena un número difícil, pero básicamente es un presupuesto muy similar, no solo al de este año, sino al de años anteriores, no solo en magnitudes, sino también en los ejes que nos guían para formularlo. Básicamente, el incentivo a la inversión, la disminución de impuestos, la disminución de deuda y el equilibrio fiscal”, indicó Fayad.

Fomento de la Inversión para el Desarrollo Sostenido

Para 2026, la inversión pública alcanzará el 14,5% de los gastos totales, la mayor participación de los últimos 26 años. Las prioridades abarcan obras viales en todo el territorio, recuperación de comisarías, ampliación y modernización de hospitales, digitalización del sistema de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias con mejoras de conectividad, y la continuidad de proyectos habitacionales del IPV.

Se destaca además la ejecución de 32 obras financiadas con fondos de resarcimiento por daños de la Promoción Industrial, con una inversión de $ 1.006.832 millones a ejecutar entre 2025 y 2028, distribuidos en: 10,81 % Agua y Saneamiento, 35,96% viales, 7,91% Energía, 15,27% Irrigación, 30,05% Transporte.

A esto se suma la campaña trianual contra la Lobesia Botrana, que cubrirá 50.000 hectáreas; la actualización de parques industriales y tecnológicos; y los programas ENLACE y ENLAZADOS, “Tenemos un plan de obra pública récord financiado en parte con el superávit corriente y en parte con los fondos del resarcimiento. Aspiramos a que el plan de obra pública que se inició este año se complete en los años venideros y estamos usando esa fuente de financiamiento para todo lo que son inversiones productivas, que van a redundar en mayor producción, mayor actividad, mayor recaudación y en muchos casos recupero de esas inversiones”, sostuvo el ministro.

En esa línea, dijo que “estamos pidiendo financiamiento tanto para las obras del Metrotranvía urbano y el tren de cercanías”, como así también roll over, es decir, “la refinanciación de deuda, que es neutra en materia del tamaño de la deuda. Es cambiar una deuda por otra, cambiar una deuda cara y en moneda extranjera por una deuda barata y en moneda local, lo que hace que la deuda de la provincia sea mucho más sostenible. La provincia mantiene sus niveles de endeudamiento en niveles sostenibles, producto de haberla bajado más de cuarenta por ciento”.

Por su parte, el ministro Natalio Mema destacó que “hemos mantenido un plan de obras para el año que viene que es la continuidad de la que hemos empezado este año”, como así también “seguir bajando impuestos”.

“Son obras que están todas vinculadas a mejorar el proceso productivo en la provincia de Mendoza, a poner infraestructura a favor de la producción y apalancar el sector privado que es verdaderamente el que genera empleo y que genera crecimiento“.

Reducción de impuestos y equilibrio fiscal

Por otra parte, en materia impositiva, para 2026 se prevé:

Ingresos Brutos: volverá a reducir su carga sobre los sectores productivos primarios e intermedios. En particular, prevé una baja de 0,5 puntos en servicios conexos a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, lo que implica un alivio del 13% respecto de 2025.

También se reduce en 0,5 puntos la alícuota para servicios conexos a la explotación de minas y canteras, equivalente a un 11% menos de presión fiscal. En el caso de los servicios vinculados a la industria, las rebajas van de 0,5 a 1,25 puntos porcentuales, lo que significa reducciones de entre 11% y 29% en la carga impositiva.

Asimismo, se proyecta una disminución de 0,25 puntos en restaurantes y hoteles, con una reducción de entre 6% y 13% de presión tributaria para esas actividades.

El objetivo de estas medidas es aliviar la carga impositiva en los eslabones primarios e intermedios de la cadena productiva, lo que permite fortalecer la competitividad a través de la reducción de las distorsiones generadas por el impuesto sobre los ingresos brutos.

Impuesto a los Sellos: continúa con el sendero de reducción iniciado en 2025. La alícuota general de Sellos baja al 1%, un 20% menos que el valor vigente en 2025. También se reducen en 0,25 puntos porcentuales las alícuotas especiales aplicables a la inscripción de vehículos 0 km, transferencias de inmuebles y operaciones financieras, lo que significa una disminución de entre 11% y 14% respecto de 2025.

Impuesto Automotor: se actualizan categorías según la inflación proyectada y se incorpora un pago único liberatorio para motos de hasta $10 millones de avalúo y para automóviles, rurales, camiones, camionetas, picks ups, jeeps y furgones hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior. Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo y quedarán eximidos del pago del Impuesto Automotor en los siguientes ejercicios fiscales.

Impuesto Inmobiliario: en 2026, aplicará la recategorización de parcelas conforme a la Ley N° 8051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza, la Ley N° 8999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y las ordenanzas municipales.

Las modificaciones incluyen el pasaje de parcelas suburbanas a urbanas, de rurales a de interfaz y de secanas a rurales o de interfaz.

Además, se mantendrá la metodología de valuación masiva introducida en 2024 por el Observatorio del Mercado Inmobiliario de la Dirección de Catastro, y se actualizarán los tramos de avalúos para conservar las alícuotas efectivas vigentes.

“Hemos presentado una disminución de Ingresos Brutos para todas las actividades de servicios conexos al agro, a la industria y a la minería, una disminución al sector de restaurantes y hoteles. También estamos proponiendo cambios o novedades en el Impuesto Automotor y en el Inmobiliario. En el caso del Automotor, tanto para los vehículos anteriores a 2005 como para las motos de menos de diez millones de pesos, se va a proponer un pago único liberatorio. Esto quiere decir que aquellos contribuyentes que estén al día y realicen el pago del impuesto el año que viene, no van a pagar nunca más el Impuesto Automotor”, explicó el funcionario. “Para el caso de Inmobiliario, la novedad es, básicamente, la continuidad de adecuar los valores de la tierra, en este caso de los terrenos rurales, a los valores de mercado que venían arrastrándose hace mucho tiempo y había muchas diferencias en relación a lo que hay hoy escrito en la Ley de Avalúos, porque son valores relativos que datan de hace más de treinta años y la matriz productivo, las tierras más productivas de la provincia, hoy se encuentran en zonas distintas a las que a las que había hace treinta años”, acotó.

PARA VER PRESENTACIÓN EN VIVO: