05/02/18- En el marco de la política de descentralización que lleva adelante el Poder Judicial de Mendoza, esta mañana quedó inaugurado el Tribunal de Gestión Asociada de Familia de Maipú. Con este sistema se pretende mejorar la respuesta a la ciudadanía en cuanto a los plazos y los jueces solo se abocarán a la parte jurisdiccional dejando toda la parte administrativa en manos de un administrador del Juzgado.
Formaron parte de la actividad, la vicegobernadora Laura Montero; el subsecretario de Justicia Marcelo D’Agostino; el presidente de la Suprema Corte de Justicia Jorge Nanclares, los ministros de la Corte Julio Gómez, José Valerio y Omar Palermo como así también la titular del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar; Mariana Silvestri, entre otras autoridades.
CODIGO PROCESAL DE FAMILIA
Sin dudas, fue el tema excluyente del encuentro. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Nanclares, expresó: “Es un orgullo poder inaugurar el primer Tribunal de Gestión Asociada en materia de Familia. Es muy importante cuando armamos los tribunales de Gestión Asociada tomando el modelo penal chileno y ajustándolo a la Justicia Civil fue todo un desafío y hubo mucha resistencia. Pudimos demostrar que era el mejor sistema de aprovechar los recursos humanos. Nos planteamos objetivos en cómo mejorar la gestión, instalar la oralidad y llegar al expediente digital. Y este es un pedido desde el Poder Judicial al resto de los poderes, respecto a la importancia de implementar el Código Procesal de la Justicia de Familia, la cual será una herramienta indispensable para que lleguemos a la mayor eficiencia posible”.
Por su parte, Julio Gómez reflexionó sobre distintas cuestiones relacionadas al proceso de Familia: “El proceso de asociación de tribunal dará respuestas más oportunas a la gente pero también poner el acento en la consolidación de descentralización del fuero de Familia. Esto es imprescindible ya que no podemos analizar las ventajas ni desventajas de una práctica judicial solo desde la técnica procesal o desde los contenidos organizacionales judiciales. Hay que hacerlo desde las necesidades de la gente”, subrayó
A su turno, Laura Montero hizo referencia al Código citado por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y enfatizó sobre la importancia de trabajar entre los distintos poderes de los Estado a la hora de lograr herramientas de políticas públicas que sean eficientes y que sirven a la hora de mejorarle la vida a los ciudadanos: “En temas de familia y su problemática, ustedes –la justicia de familia- son la primer puerta de ingreso, por eso quiero rescatar el trabajo intenso y conjunto que hemos hecho en torno al Código Procesal de Familia. Cuando nosotros empezamos la gestión, buscamos el desafío de mejorar los procesos”, aseveró.
La ingeniera también resaltó el papel de la Unidad de Enlace de la Casa de Las Leyes con respecto a este tema. “Esta área sirvió en la articulación y se trabajó de manera interinstitucional con jueces de Familia, con los miembros de la Suprema Corte, con destacados especialistas y se redactó un borrador que se envió al Ejecutivo y también se trabajó con ellos. Estamos pronto a recibirlo en la Legislatura con las revisiones del caso para ser tratado junto con también la ley que modificaría todos los organismos del Estado como es el caso de la OAL y DINAF”, subrayó.
En sus dichos, la vicegobernadora Montero hizo referencia a la propuesta de reforma del Código Procesal de Familia, que se trabajó entre la Unidad de Enlace de Legislatura de Mendoza y la exjueza de la Suprema Corte de Justicia, Aída Kemelmajer de Carlucci con su equipo de trabajo (la idea base fue presentada a la ciudadanía en la Legislatura de Mendoza en noviembre de 2016). Desde junio de ese año, la propuesta la tiene el Poder Ejecutivo y se fueron realizando en ella aportes producto de los vínculos interinstitucionales. La misma tuvo en su origen 316 artículos estructurados en cinco capítulos.
La norma de procedimiento presentada, para la justicia de familia, contuvo también un segmento destinado al tema de violencia familiar; la cual se trabajó con la directora de Género y Diversidad de la provincia, Silvina Anfuso (en especial, su vinculación con la Ley Nacional de Protección a las Mujeres 26485). La Ley procesal para la justicia de familia y violencia familiar de Mendoza tiene en su haber el resultado de la labor coordinada entre los tres poderes del Estado: el Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. La última versión con todas las correcciones solicitadas desde el Ejecutivo están en manos del citado Poder desde diciembre de 2017.
El proyecto contiene una parte general, los destinados a los procesos propiamente dichos y disposiciones transitorias. Inmediatez, oralidad, simplificación de juicio por divorcio, proceso especial para adoptar, la creación de un Comité de Bioética, entre otros. Todos estos puntos apuntan a mejorar el calidad en la prestación del servicio de justicia.
TRIBUNAL DE GESTIÓN ASOCIADA
Fue decisión de la Suprema Corte trasladar al departamento de Maipú, el tercer juzgado de familia, a cargo del Dr. Carlos Jury, a fin de implementar el sistema de Gestión Judicial Asociada de Familia entre el citado juzgado y el decimo primer juzgado del mismo rubro, lo que redundará en una mejor atención al ciudadano y la coordinación entre estas dos unidades jurisdiccionales. Esto incluye poner a disposición funcionarios, auxiliares, el Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario, los Co-defensores, la asesoría de menores e incapaces; mediadores, entre otros.
Además, por acordada 28.408 se dispuso el traslado del Juzgado de Familiar 12 de Las Heras y ordenar la puesta en funciones del décimo tercer Juzgado de Familia con asiento en Luján de Cuyo.