Publicada el 1 marzo, 2021
El folklore argentino encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas indígenas originarias. Aunque estrictamente solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como “folklore”, folclore, o “música folklórica” a la música de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial.
Tanto en el ámbito educativo general como en el de la educación social, esta expresión cultural a través de la música, la danza y otros, desarrolla capacidades que favorecen el desarrollo personal y, en consecuencia, la integración en el entorno en el que vive. Aumenta la capacidad para expresarse. Fomenta la superación de estereotipos y prejuicios por cultura. Y, por último, establece modelos de identificación social.
Por ello fue que la senadora Silvina Camiolo presentó una propuesta que tiene como fin adherir a la Ley Nacional 27535, cuyo objeto es incorporar los contenidos curriculares del folklore argentino en todos los niveles del sistema educativo.
Dicha propuesta llegó al seno de la comisión de Educación, espacio que está a cargo de la senadora Natalia Vicencio. Vale destacar que el proyecto ya cuenta con el despacho de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, por lo que podría ser tratado durante las próximas sesiones. Durante el encuentro, sus integrantes resolvieron conocer en profundidad los alcances del proyecto presentado por Camiolo.
También fueron tratadas otras iniciativas que continuarán en tratamiento como un proyecto impulsado por Natalia Vicencio para que se incluya en la currícula de todas las Instituciones Públicas de Nivel Superior formadoras de educadores, tanto de gestión estatal como privada, al menos dos espacios curriculares obligatorios dedicados a la Educación Sexual Integral y su aplicación pedagógica en la educación formal.
Asimismo, fue evaluada una propuesta presentada por las ex senadoras Daniela García y Marisa Ruggiei que tiene por objeto garantizar el acceso igualitario y gratuito al patrimonio bibliográfico dependiente de la Provincia de Mendoza, mediante la implementación de instrumentos digitales que promuevan y fomenten la lectura.
Para ello se propone crear una Biblioteca Digital, que deberá permitir el acceso gratuito al patrimonio bibliográfico dependiente de la Provincia a todos los ciudadanos mediante una plataforma virtual, compatible con todos los dispositivos electrónicos. Continuará en estudio.
Durante el encuentro, también fueron evaluadas otras propuestas presentadas por senadores y senadoras que representan a los distintos bloques. En algunos casos se decidió que continuaran en estudio, en otros darles archivo y en a los que trataban la misma temática, acumularlos. Este pedido de acumulación, será pedido por la presidenta de la comisión de Educación, en la próxima sesión.