24/04/17-
Dicho evento fue realizado en conmemoración por el nacimiento del artista mendocino. Las actividades se desarrollaron el viernes 22 en la Legislatura y el sábado 23 en la Nave Universitaria.
Desde el Programa «LegisArte» se realizó un homenaje para celebrar el 88º Aniversario del nacimiento de Armando Tejada Gómez, el reconocido poeta, escritor, y músico mendocino.
La actividad comenzó este viernes 21 de abril, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de Mendoza. Dicho evento comenzó poco después de las 21 y en esta oportunidad se realizó una distinción a la familia Tejada Gómez con la presencia de Paula Tejada, y Reinaldo Labrin, ya que es uno de los pocos artistas que compuso en el exilio junto con Armando, la reconocida obra “Coral Terrestre”.
Participaron de la actividad, artistas mendocinos y personajes que formaron parte de la vida personal y artística de Armando. La actividad fue gratuita y estuvo destinada a estudiantes de la UNCuyo y público en general.
Luego de la distinción a su familia, los músicos mendocinos Walter Sabatini, Ricardo Riquero, Kike Nomberto, Andrés Iacopini, Erica Golvas, Diego Ferreira, Daniel Talquenca y demás artistas invitados, interpretaron “No hay canción si no es con todos” en tributo al gran profeta.
Al otro día, se realizó una charla a cargo de Reinaldo Labrín en la Sala de Teatro de la Nave Universitaria, quien habló sobre “La canción popular como herramienta para comprender la identidad nacional”.
Ambos eventos estuvieron organizados por la Secretaría de Cultura, la Legislatura de Mendoza a través de su Programa “LegisArte” y la Secretaría de Extensión Universitaria.
Sobre Armando Tejada Gómez
Nace el 21 de abril de 1929 en Mendoza. Durante su infancia tuvo que trabajar como canillita, lustrabotas, etc.. Fue autodidacta, a los 15 años adquirió su primer libro, el “Martín Fierro”, desde su lectura integró a su vida la poesía, la actividad intelectual, como un complemento a su lucha por el bienestar común.
Su trayectoria literaria se inicia con la premiación de sus poemarios Pachamama (1953) y Tonadas de la piel (1955). En 1957 su poema La verdadera muerte del compadre también fue premiado.
Se desempeñó como locutor de radio, el cual le generó diversos problemas con el régimen de Juan Domingo Perón. Su poesía se orienta hacia la temática social, con sencillez y el uso del lenguaje popular su producción poética alcanza una máxima difusión.
En 1958 apoya a la Unión Cívica Radical Intransigente; Arturo Frondizi es elegido Presidente de la Nación y Tejada Gómez asume como diputado provincial. Ese año publica Antología de Juan, y Los compadres del horizonte. Al año siguiente, junto a otros diputados conforman un bloque independiente de la UCRI en rechazo a la política económica pro imperialista de Frondizi, visita China, URSS y Francia, a su retorno se afilia al partido comunista. Terminado su mandato vuelve a su puesto de trabajo en la radio.
En 1962, Mercedes Sosa grabó su primer álbum, La voz de la zafra, con canciones de Oscar Matus y Tejada Gómez. En 1963, Sosa, Matus, Gómez, Eduardo Aragón y Tito Francia, dieron a conocer el manifiesto de fundación del «Movimiento del Nuevo Cancionero».
En 1964, decide dedicarse íntegramente a su tarea artística, se asienta en Buenos Aires, allí monta un espectáculo teatral e inicia la grabación de sus discos con poemas y acompañamiento de guitarra. En Amanecer bajo los puentes publicado en 1971, relata su infancia sufrida y sus comienzos en la poesía. Sus canciones empiezan a tener reconocimiento internacional.
En Canto popular de las comidas (1974) hace un homenaje a la civilización de Tiahuanaco destruida durante la conquista y los primeros años de la república criolla. Este homenaje nace desde su lectura de Martín Fierro, de los chilenos Pablo de Rokha y Neruda, pero se aleja del enfoque sensitivo para relievar la importancia que tienen las actividades humanas alrededor de las comidas. Con este libro obtuvo el Premio Poesía “Casa de las Américas”.
En 1976, es incluido por el gobierno militar en el listado de composiciones y autores prohibidos, allí figuran: Canción con todos y Fuego en Animaná. Se le prohibieron las presentaciones, la difusión de sus canciones y la publicación de sus libros.
Al iniciar 1978 viaja a España, a intentar suerte, retorna en noviembre. Se entera que su novela Dios era olvido obtuvo el Premio Internacional de novela, en Bilbao. A su retorno a Argentina utiliza el seudónimo Carlos de Mendoza para registrar sus temas nuevos y poder lograr su difusión.
En 1982 participa del Primer Foro y Festival Latinoamericano de la Nueva Canción en México, retorna a Argentina al iniciarse la guerra de las Malvinas. En 1983 es invitado a participar en festivales internacionales en: Nicaragua, Venezuela y Cuba. En 1984 publica su cancionero Toda la Piel de América.
Fallece el 3 de noviembre de 1992 en Buenos Aires y en 1994 se edita su poemario póstumo Telares del Sol.