Jaliff, en su mensaje de bienvenida, adelantó que por instrucciones del Vicegobernador Mario Abed, en la Legislatura funcionará una oficina para atender y asesorar sobre el delito de grooming.
La actividad se dividió en tres paneles, el primero se refirió a la Perspectiva Jurídica y Legislativa; participaron la doctora Laura Ávila, secretaria Ad Hoc de la Unidad Fiscal de Delitos Informáticos de Mendoza; la doctora Catalina Neme, Auxiliar Fiscal del Ministerio Público Fiscal C.A.B.A. y subdirectora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital de Investigaciones Criminales, cuya participación fue virtual. El doctor Hernán Navarro, fundador y presidente de Grooming Argentina, también de participación virtual y las senadoras Natacha Eisechlas y la doctora Mercedes Rus.
Ávila destacó el trabajo que se viene realizando en su oficina para combatir el delito de grooming, puso énfasis en la importancia de resguardad “la evidencia digital” para poder avanzar en las investigaciones.
Por su parte Neme habló de tres desafíos en esta materia: el legislativo, la investigación y la concientización y prevención. Remarcó que en el mundo sólo 82 países tienen legislado este delito, en Argentina desde 2013, “pero es una ley que tiene fallas”-sostuvo-“la Justicia le fue dando contenido para entenderla”. Sin embargo consideró fundamental volver a discutir qué se debe regular.
Por su parte el doctor Navarro puso énfasis en que “hay que establecer como prevención una ruta de protección en internet, generar resortes como sociedad, realizar campañas, proyectos y programas sobre grooming”.
Las senadoras Eisenchlas y Rus presentaron un proyecto, que ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores con el voto por unanimidad de todos los integrantes, que busca “Crear un programa institucional de prevención del grooming y el ciberdelito”. Durante el congreso explicaron los alcances del mismo, “la víctima de grooming no tiene lugar para el resguardo”- sostuvo Rus- “en poco tiempo en las redes sociales se puede llegar a mucha gente, es necesario un nuevo contrato social para esto. Hoy ninguna ley es joven cuando se trata de temas que tienen que ver con la tecnología”.
El segundo panel trató la Perspectiva desde la Educación y la Salud Mental, este espacio lo integraron la licenciada Vanina Capelli, del equipo Técnico Central de DOAITE, DGE; Claudia Dumé, subdirectora de DOAITE, DGE; Paola Marina Cacciaguerra, docente de la carrera de Ciencias de la Educación de la UNCuyo y la licenciada en psicología, Daniela Rojas.
Aquí los docentes plantearon la necesidad de saber detectar aquellos niños, niñas y adolescentes que pueden ser víctimas de grooming, cómo abordarlo y cómo colaborar con las investigaciones para desenmascarar a los groomers.
Quienes participaron del congreso estuvieron muy interesados en este panel a los efectos de que estas charlas se lleven periódicamente adelante en los colegios y en las municipalidades.
Por último, el panel número 3 estuvo a cargo de Marcela Postigo, directora Ejecutiva de VALOS y Raúl Mercau, presidente de la Fundación AUTAM.