Publicada el 4 agosto, 2025
Se realizó una reunión de las Comisiones de Ambiente como así también Hacienda y Presupuesto para analizar el proyecto de ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, una iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo que busca actualizar y reemplazar la normativa vigente desde 1992. En esta oportunidad se llevó a cabo el tercer encuentro de la temática.
La actividad fue encabezada por la senadora Yamel Ases, presidenta de la comisión de Ambiente. Formaron parte de la reunión invitados como es el caso de la Licenciada Belén Levatino de la Universidad Nacional de Cuyo, Celeste Alam de la Cooperativa Coreme, Norma Cabiudo de la Cooperativa La fortaleza de mi tierra, Diego Sosa Cooperativa Grilli, Lic. Viviana Paredes y Ana Hinrichsen de la Universidad Nacional de Cuyo.
También contó con la participación del equipo técnico de la Subsecretaría de Ambiente, encabezado por Nuria Ojeda.
“Todos los actores son importantes. No podemos permitir que la gente siga comiendo de la basura. Cómo lo hacemos es después la pregunta que se viene. No podemos permitir hoy en la zona Metropolitana que haya 560 personas todos los días comiendo de la basura”, explicó Ojeda.
La subsecretaria de Ambiente, reforzó la idea de que el nuevo proyecto busca una gestión que se adapte a las particularidades territoriales, poblacionales y productivas de cada región. En ese sentido, destacó que no se puede aplicar el mismo modelo a un departamento del Gran Mendoza que a una localidad del sur provincial.
“Las soluciones deben ser adaptadas a las realidades locales. Buscamos que esta ley sea orgánica, que evolucione con el tiempo y que permita integrar a todos los actores del sistema. Los residuos no son solo basura; si se gestionan adecuadamente, pueden transformarse en recursos valiosos para nuevos ciclos productivos», sostuvo Ojeda.
El proyecto de ley propone un esquema de separación en origen, transporte diferenciado, tratamiento especializado y valorización energética y productiva de los residuos. También plantea una fuerte inversión en trazabilidad, a través de registros y sistemas que permitan seguir el camino de los residuos desde su generación hasta su disposición final.
Asimismo, se contemplan sanciones más efectivas y severas para quienes incumplan con la normativa, tanto del ámbito público como privado. No obstante, desde el ministerio aclararon que el enfoque no es punitivo sino preventivo y disuasivo, y que las sanciones solo tendrán sentido si se acompañan de una planificación que permita corregir las causas estructurales del problema.
Se explicó que se han recibido aportes a la propuesta en tratamiento y que se continuará analizando en Comisiones.
Alcances de la nueva ley
La ley abarca tanto los residuos sólidos urbanos como aquellos considerados asimilables: residuos industriales, agroindustriales y otros que, sin estar tipificados como peligrosos o patológicos, requieren tratamiento y control. La propuesta también prevé articular con otros regímenes vigentes, como el de residuos peligrosos y electrónicos, para evitar superposiciones y garantizar una gestión integral.
El texto legislativo se estructura en 12 títulos, que detallan aspectos técnicos, institucionales y operativos del sistema. Entre ellos, se destacan la clasificación y definición de los residuos, la organización del sistema de gestión, los mecanismos de control y fiscalización, y las herramientas de financiamiento.
Finalmente, se abrió una ronda de consultas en la que los legisladores pudieron evacuar dudas y realizar aportes al proyecto. Desde el ministerio señalaron que el texto está abierto a sugerencias, y destacaron la importancia de que la comisión fuera conjunta.
Con esta propuesta, el Gobierno provincial busca dar un salto cualitativo en la política ambiental de Mendoza, transformando una problemática histórica en una oportunidad para el desarrollo sostenible.