Publicada el 15 noviembre, 2018
En el salón Ricardo Rojas del Anexo Legislativo, se realizó una nueva reunión conjunta entre las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) con Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastres, Asuntos Territoriales y Vivienda con Hidrocarburo, Minería y Energía. El objetivo fue seguir con el debate de los proyectos que buscan buscar modificar la ley 7722.
En esta oportunidad expusieron el Subsecretario de Minería y Energía de Mendoza, Emilio Guiñazú, el secretario de Ambiente Humberto Mingorance, el titular de Irrigación Sergio Marinelli, de la secretaría de Minería de la Nación Daniel Jerez, el geólogo minero Mario Chabert, el abogado ambientalista Enrique Viale y Maristella Svampa del Conicet, entre otros.
Es importante señalar que esta fue la quinta actividad que se desarrolló de este tipo, en donde los senadores de las Comisiones escucharon las voces de distintos exponentes. Ahora será el turno que los legisladores debatan sobre estas propuestas.
La economista Laura Ropolo abrió las exposiciones que tuvieron lugar hoy contando su experiencia de trabajo. Entre otros cargos ocupó un puesto en la Subsecretaria de Planificación y Promoción del Desarrollo Sustentable de San Juan. En la actualidad se dedica a la investigación y a la consultoría independiente.
“Tenemos un sistema de red eléctrica, entre otras cosas gracias a los fondos mineros. Pudimos diversificar la matriz productiva de la provincia de San Juan. Esto no es producto solo de la minería sino también de otras actividades”, precisó la especialista.
Por su parte, el abogado ambientalista Enrique Viale dio detalles de su trabajo y precisó que escribió varios libros sobre el tema. “Acompaño también las distintas luchas ciudadanas en todo el país, soy abogado de la Asamblea de Jáchal este pueblo que abajo de la mina Veladero que sufrió los embates de los derrames continuos. No nos oponemos a todo tipo de minería sino a la contaminante, insostenible e imposible de controlar”, indicó.
Maristella Svampa de Conicet explicó: “Hace varias décadas que las poblaciones debaten sobre los modelos de desarrollo, la gente fue tomando conciencia de los daños irreversibles a los ecosistemas. No estamos debatiendo solamente sobre las consecuencias de los modelos de desarrollo. También estamos discutiendo sobre formas de democracia. Los problemas ambientales son también políticos”.
Daniel Gonzalo Jerez, titular de la Dirección Nacional de Promoción Minera, defendió el desarrollo de la actividad y pidió a la sociedad mendocina que se informe respecto de las ventajas económicas y sociales de la realización de esa industria.
“El mundo es y será minero dependiente por la cantidad de minerales que usa. Apostamos firmemente al diálogo y vamos a tratar de demostrar que el mundo entero necesita del agro y la minería en forma armónica. Hay cientos países del mundo que son extraordinarios productores de fruta, extraordinarios productores de vino y también tienen minería. El ejemplo es Chile. El mundo no estaría comprando la fruta chilena y el vino chileno si estuviera contaminada”, expresó Mario Chabert, representante de la Cámara de Empresas Mineras en Mendoza.
Opinión de funcionarios provinciales
El subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú dio la postura de la subsecretaría de Energía y Minería de la Provincia respecto a las modificaciones presentadas sobre la ley 7722.
“Hablar de la minería en Mendoza fue siempre complejo, probablemente fue el mayor desafío que tuve al comenzar mi gestión. Hemos trabajado mucho en el Espacio de Diálogo donde tuvimos una convocatoria muy amplia, se trajeron expertos internacionales, tres universidades involucradas. El fruto de estas acciones fue lo que nosotros llamamos una propuesta de política de desarrollo para la minería en la provincia de Mendoza. La misión es implementar una política de Estado que permita el desarrollo de la actividad minera en Mendoza en forma sustentable cumpliendo las leyes provinciales y nacionales. En beneficio de las comunidades donde se lleva a cabo la actividad”, destacó.
En tanto, el titular del Departamento General de Irrigación Sergio Marinelli comentó: “Cuando hablemos de agua con respecto a las actividades económicas tenemos mucho para debatir y mejorar, hay que hacer un plan de Sequía pero no se trata de quedarnos quieto de ver quien le quita el agua a quien. Es indispensable ser eficientes para mantener los niveles de actividad. Y sobre todo, para incrementarlos. El objetivo es ir hacia el desarrollo”.
“El proceso que está haciendo la Legislatura es muy bueno y sano. Me parece fundamental el tema del acceso a la información, lo que genera incertidumbre es el desconocimiento. No serían más de 40 a 50 los proyectos mineros que podrían darse en Mendoza de minería en estos próximos años, lo que hay que hacer es generar las exigencias a las empresas. Lo fundamental es proteger el ambiente ”, finalizó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial Humberto Mingorance.