NOTICIAS

Funcionarios del ISCAMEN expusieron en el Senado sobre el combate a la Lobesia Botrana

Publicada el 9 abril, 2025

El presidente del Instituto, José Orts, y el coordinador del programa, Guillermo Asín, explicaron ante la Comisión de Economía la evolución de la plaga, los avances logrados en los últimos años y la necesidad de asegurar financiamiento para sostener las acciones de control.

Funcionarios del ISCAMEN expusieron en el Senado sobre el combate a la Lobesia Botrana

 

La Comisión de Economía del Senado provincial recibió este martes al presidente del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), José Orts, quien junto al coordinador del programa de Lobesia Botrana, Guillermo Asín, brindaron un detallado informe sobre el estado actual de esta plaga en Mendoza y las acciones que se vienen implementando para su control.

El senador Helio Perviú, titular de la comisión, abrió la reunión destacando la importancia del encuentro y explicó que Orts concurrió acompañado de su equipo técnico para exponer sobre la situación de la plaga y los planes que la provincia está llevando adelante. “La idea es escucharlo, que nos cuente cómo está la situación y cómo se está ejecutando el plan de control”, señaló antes de cederle la palabra al titular del ISCAMEN.

José Orts repasó la trayectoria del organismo y el abordaje que se ha hecho de la Lobesia Botrana desde su ingreso a la provincia en 2010, proveniente de Chile. Recordó que en 2015 se sancionó la Ley Nacional 27.227, que regula el control de plagas y que, si bien los fondos han sido históricamente nacionales, en la última campaña el financiamiento fue íntegramente cubierto por el Gobierno de Mendoza, con una inversión de 6.200 millones de pesos. “Ese monto, para dimensionar, en algunos casos supera presupuestos municipales enteros”, remarcó.

El funcionario también subrayó la participación activa de los productores en el plan de manejo integrado, y la articulación con los municipios y una mesa nacional que coordina las estrategias para cada campaña. “La peor campaña fue la del año 2016. Desde entonces, la plaga se ha reducido en más del 50% gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado”, explicó. Aunque la campaña actual aún no finaliza, adelantó que se espera una cosecha superior a la del año pasado, con buenos niveles de sanidad a pesar de contingencias climáticas que fueron un 30% mayor.

Por su parte, Guillermo Asín profundizó en los aspectos técnicos del programa. Destacó que la estrategia de control responde a un diseño nacional, liderado por SENASA, que articula con las provincias según su estructura institucional. En el caso de Mendoza, la ejecución está completamente delegada en el ISCAMEN.

Asín resaltó que Mendoza fue pionera en la implementación de estrategias exitosas de control y que muchas otras provincias adoptaron su modelo. También mencionó que se han tomado experiencias internacionales, como la de California, para fortalecer el programa local.

Actualmente, el control se basa principalmente en el uso de feromonas importadas, cuyo costo ronda los 120 a 130 dólares por hectárea. A este monto se suman aplicaciones de insecticidas, lo que eleva el gasto por hectárea a aproximadamente 140 dólares. “El diseño de la estrategia se ajusta en función del monitoreo constante y busca ser lo más eficiente y económica posible”, explicó Asín. Además, detalló que el oasis sur de la provincia presenta niveles muy bajos de infestación gracias a un trabajo intensivo sostenido en el tiempo.

Finalmente, subrayó que se continúa trabajando en la investigación y desarrollo de nuevas herramientas de control, incluyendo la posibilidad de irradiar insectos para lograr su esterilización, técnica similar a la que se utiliza con la mosca de la fruta.

Luego de las exposiciones, se abrió una ronda de consultas en la que los legisladores de los distintos bloques pudieron plantear dudas y comentarios a los funcionarios presentes.