20/02/17-
En la Salón Ricardo Rojas del Anexo de la Legislatura Provincial, la Comisión de Economía recibió a Mónica Lucero de Nofal y Mercedes Zuloaga, participaron del encuentro representantes de la FEM, Apyme y Protectora.
La Comisión de Economía y Comercio Exterior, presidida por la senadora Ana Sevilla (FPV-PJ) organizó una actividad de la que formaron parte las titulares de las direcciones provinciales de Defensa al Consumidor, Mónica Lucero de Nofal, y de Fiscalización, Mercedes Zuloaga, como así también directivos de la Federación Económica de Mendoza (FEM), Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) y Protectora. El objetivo de este encuentro fue que las funcionarias pudieran explicar el funcionamiento del programa Precios Transparentes.
Participaron de la reunión los legisladores: Mario Lingua (FPV-PJ), Gustavo Arenas (FPV-PJ), Mariana Caroglio (UCR), José Orts (UCR) y Juan Gantus (FPV-PJ).
Las invitaciones se concretaron luego de que la Cámara Alta votara unánimemente, el martes, un proyecto de resolución presentado por Arenas mediante el cual se solicitaba invitar a las funcionarias provinciales a participar en la próxima reunión de la Comisión de Economía para “analizar, explicar y clarificar la implementación de la resolución Nº51-E/2017 de la Secretaría de Comercio de la Nación, mediante la cual se lanzó el sistema denominado Precios Transparentes”.
Mercedes Zuloaga, directora de Fiscalización y Control explicó: “Los comercios tienen que exhibir, en el caso de vender en forma financiada el precio de contado, la tasa efectiva anual que aplican a la financiación, el monto y cantidad de cuotas y el costo total financiero de la operación. Eso cuando exhiben precios en cuotas. Tiene que estar diferenciado el valor de contado y aparte el costo financiero total, tiene que estar bien legible, aproximadamente del mismo tamaño que del costo contado”.
“Esta medida está logrando que el consumidor tenga información veraz, puede elegir qué tipo de tarjeta va a usar y el tipo de pago. Algunos comercios le cobraban un interés, ese se lo cobra el banco al proveedor pero no se lo tienen porque trasladar al consumidor. Entonces el consumidor va a optar si compra o no con tarjeta. Quizás, ahora que viene la época escolar, quieran pedir un préstamo que sale mucho más barato que comprar con tarjeta de crédito”, dijo Lucero de Nofal.