Los Senadores incorporarán diversos delitos para que quienes los hayan cometido, no puedan integrar listas para ser elegidos en cargos públicos. También se avanzó en otros temas relacionados con planes sociales, tecnología y turismo.
La Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) realizó un intenso análisis al proyecto de la Diputada María José Sanz sobre Ficha Limpia, el cual tenía media sanción de la Cámara Baja. Tras su análisis se acordó incorporar al articulado de la iniciativa, diversos delitos en materia penal, para evitar que quienes los hayan cometido puedan integrar listas a cargos públicos.
Es importante mencionar el trabajo realizado por los legisladores ya que el proyecto tuvo un especial tratamiento en busca de mejorarlo. Entre los delitos que se incorporarían se encuentran temas económicos, homicidio simple o delitos de carácter público.
Sobre este tema se pronunciaron tanto los Senadores Lucas Ilardo como Alejandro Abraham, y Juan Carlos Jaliff, quienes presentarán sus despachos modificando el proyecto original, acordando estas incorporaciones. El objetivo es lograr tratamiento en noviembre para que se convierta en ley. “El tener dos despacho demostraría en que todos estamos de acuerdo en tener un proyecto de Ficha Limpia”, aseguró Jaliff.
Especialistas explicaron las dificultades para el desarrollo de la tecnología en Mendoza
La Senadora Mercedes Rus y su par Rolando Baldasso, presentaron un proyecto para establecer el marco regulatorio para el acceso a la infraestructura pasiva de los prestadores de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ( Expediente N°74733). Para conocer las dificultades que ellos tienen, participaron de la reunión de la Comisión de LAC donde explicaron que tanto para los operadores telefónicos como los desarrolladores de fibra es necesario establecer un “marco legal claro” unificado ya que cada municipio tiene su propia reglamentación que en muchas oportunidades dificulta la mejora en la instalación de nuevas tecnologías.
Sobre este tema la Senadora Rus afirmó que según una estadística del ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones), “Mendoza tiene un 33, 14% de conectividad, mientras que otras provincias como San Luis tiene un 76%, Buenos Aires un 74% y Córdoba un 70%. Esto nos deja muy por debajo de la media nacional, por eso es la importancia de tener un proyecto que establezca reglas claras en este tema”.
Según los profesionales consultados, “cuando existen trabas en los municipios, quienes ofrecen el servicio se van a otros lugares en donde tienen menos problemas para realizar su trabajo”.
El tema seguirá en debate en la comisión pero buscará lograr facilitar la instalación de mejoras para la conectividad.
Los proyectos sobre turismo continúan bajo análisis
A principios de octubre, la ministra de Turismo y Cultura, Mariana Juri, explicó en esta comisión, tres proyectos de su área para preparar a la provincia en la pos pandemia. Los mismos fueron analizados por los Senadores quienes solicitaron detalles del estado de situación de los mismos a fin de poder evaluar el panorama. Esa información fue suministrada por la funcionaria y en este momento será estudiada por los ediles a fin de avanzar con el tratamiento de los proyectos.
Habrá un tratamiento especial para el proyecto sobre la modificación del ejercicio profesional de los escribanos
Por otro lado también se trató un proyecto que busca modificar artículos de la ley 3058 sobre el sistema de número cerrado para el ejercicio de la profesión de escribanos. Si bien la iniciativa tiene algunos años desde que fue presentada los Senadores consideraron oportuno realizar reuniones especiales con asesores de los distintos bloques para analizar el proyecto y evaluar los beneficios a los profesionales afectados.
Quienes reciban beneficios especiales no podrán estar condenados por delitos
Los Senadores adherirán al proyecto del Diputado Jorge Difonso (Expediente 74860) a través del cual se solicitará como requisito para el otorgamiento de beneficios de planes sociales, subsidios de cualquier tipo, o programas de viviendas emanados del Instituto Provincial de la Vivienda, no encontrarse condenado por alguno de los delitos previstos en el Capítulo VI, del Título VI del Libro II del Código Penal, mientras dure su condena.