Publicada el 14 diciembre, 2021
Los integrantes de la comisión de Turismo, Cultura y Deportes, presidida por la Senadora Gabriela Testa, recibieron a expertos y especialistas de la Fiesta Nacional de la Vendimia para que realizaran aportes al proyecto de la legisladora y de esta manera constituir una comisión UNESCO por Vendimia con carácter ejecutivo. La iniciativa busca que la máxima Fiesta de los mendocinos sea postulada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata del expediente N° 76333.
Además de los integrantes de la comisión, asistieron a la convocatoria el doctor Adolfo Cueto decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo; Franco Marchiori, investigador del Conicet quien ha realizado muchos trabajos sobre la Vendimia; Graciela Moretti, de la Dirección de Patrimonio y Museos en representación del director del área; la arquitecta Liliana Girini, directora de Investigación de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza y Pedro Marabini, en representación de la OIV, Organización Internacional de la Vid y el Vino. Todos los presentes coincidieron en que es el momento oportuno para tratar en profundidad la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Al comienzo de la reunión la senadora Testa explicó la importancia de que la Fiesta de la Vendimia sea postulada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La iniciativa se fundamenta no solo en que la misma se realiza en todo el territorio mendocino durante varios meses del año sino que genera, un movimiento turístico y económico de gran relevancia para la provincia.
Testa dijo: ““La Vendimia involucra a toda la comunidad en diferentes roles, responsabilidades y niveles de compromiso y participación. La adhesión popular, la continuidad temporal, como así también la cantidad de oportunidades laborales que genera, son factores que han actuado como garantes para que el conjunto de huellas patrimoniales que comunica se perpetúen en el inconsciente colectivo de la sociedad y conviertan a la Fiesta de la Vendimia en portadora casi integral de la identidad mendocina. La fiesta es mucho más que una celebración, es un complejo fenómeno socio cultural, económico y político de la provincia, cuyo abordaje suele ser muy complejo pues se debe ver el conjunto y la interrelación de sus componentes».
«Es una celebración y un espectáculo convocado desde el Gobierno provincial en un ejercicio de gobernanza, que implica desde la convocatoria a concurso de su guión y puesta en escena, el llamado abierto al casting de artistas y hasta los procesos administrativos de contratación de bienes y servicios. Una gran inversión de los Gobiernos municipales y provincial que tiene su retorno económico a través del movimiento turístico que genera y en una proyección de la marca Mendoza, que resulta imposible cuantificar y que, de lograr esta postulación, ese efecto se potenciará significativamente», agregó la titular de la comisión.
A su turno Girini apoyó la iniciativa de conformar una comisión que realice sugerencias al proyecto y trabaje en la producción del documento que será elevado a la UNESCO. En tanto que Moretti, tras haber leído el proyecto realizó recomendaciones desde el área de Patrimonio de la provincia: “nuestra propuesta es que la comisión trabaje inmediatamente, que además se incorpore a expertos del turismo y que se determine una secretaría técnica.
Pedro Marabini manifestó su pasión por esta celebración y resaltó que: “La vendimia tiene, a diferencia de otras fiestas, una gran cantidad de trabajos de investigación sobre su historia y procesos de cambio, cosa que puede acelerar los pasos para lograr la postulación. Felicito a Gabriela (Testa) por esta iniciativa, hemos hablado mucho de esto, yo creo que este producto cultural de Mendoza lo requiere. Habiendo sido director de fiestas yo creo que tenemos que tener una visión amplia de la Vendimia, porque es el acto popular más federal que tiene Mendoza”.
A continuación Marchiori, quien trabaja como investigador en el Conicet, sostuvo que : “Cuando supe de esta iniciativa me puse a pensar porqué es tan valiosa, entonces pensé que es necesario recuperar la mirada desde abajo hacia arriba, hay que escuchar las voces de los que nunca fueron escuchados y trasvasar esta discusión sobre la identidad, reconocer las implicancias que tiene con la economía. Después de haber soportado un año pandemia nos queda que la salud y la economía, son fundamentales para la sociedad, necesitamos abrir los ojos y ver todo lo que esa Fiesta implica, visibilizar la cantidad de trabajo que genera, para seguir festejando lo que se quiere festejar”.
Para el doctor Cueto es una forma de “generar un resguardo cultural y protección legislativa, las opiniones que la ponen en tela de juicio son situaciones de intereses que chocan con la fiesta. Con el tiempo esta celebración ha sabido sostenerse y para eso hay que tener en cuenta la figura de fiesta popular, pero no porque la organiza el Estado o un privado, en realidad se hace porque la gente quiere hacerla”.
Por otro lado añadió: “creo que ésta será una comisión que nos superará en tiempo y debemos dejar la posibilidad de que la comisión invite a otras organizaciones, no para sumarlas sino para que realicen propuestas”.
La posición de este especialista también remarcó la necesidad de determinar qué fiesta se quiere declarar como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, “la del Teatro Griego, el Carrousel, porque la Fiesta empieza ahora y termina en el Teatro y después sigue, es una actividad anual y eso hace a la identidad de la celebración”, indicó Cueto. “No es una fiesta es un conjunto de actividades artísticas y culturales que tienen un hilo conductor que es la vendimia, la vid y el vino y que hacen a la expresión cultural.
Desde el punto de vista de la actividad del ceremonial y protocolo, el licenciado Francese, destacó que quienes estudian esta carrera tienen su “prueba de fuego” durante la Fiesta de la Vendimia. “Allí se conjugan todos los ceremoniales, el institucional, el religioso, el diplomático entre otros. Tenemos que tener en cuenta que nos visitan entre 38 a 45 embajadores de todo el mundo, no existe otra fiesta que convoquen a esta gente en el mismo momento y mismo lugar”.
La senadora Testa sugirió trabajar esta temática en una Bicameral para lograr que el proyecto avance con los aportes también de los diputados provinciales.