Publicada el 6 mayo, 2021
Se desarrolló en la jornada de este jueves, la reunión de la Comisión de Turismo, Cultura y Deportes del Senado, presidida por la legisladora Gabriela Testa. Durante el encuentro se analizaron diferentes expedientes como es el caso de una propuesta de la senadora Testa y del senador Diego Costarelli para crear un Sistema de Registro y Desarrollo del Sector Cultural de la Provincia de Mendoza, en el marco de la economía creativa.
“El sector cultural tiende a desarrollarse en un campo de grandes desigualdades y escasa regulación, integrado por personas trabajadoras que, en su gran mayoría, realizan su actividad con marcada temporalidad y en condiciones de informalidad. Esta situación, que es generalizada en nuestro país y que se ha puesto en mayor evidencia en el marco de la crisis sanitaria producto de la pandemia, suscita la necesidad de tener un registro que facilite conocer la dimensión y el aporte al PBG (Producto Bruto Geográfico) del sector de la economía creativa o economía naranja, ya que esto permitiría también la planificación de políticas culturales”, reza fragmento del proyecto.
El presente proyecto viene a poner en marcha un sistema tendiente a reconocer la importancia del sector creativo, que por su perfil de producción mayormente intangible, no ha sido objeto de medición a nivel local aunque existen antecedentes a nivel país.
Según el informe “Coyuntura Cultural Empleo Privado y Generación Del Ingreso Cultural Resultados 2017” publicado por el Sistema de Información Cultural de la Argentina del Ministerio de Cultura de Nación, en base a los datos provistos por La Cuenta Satélite de Cultura, en la órbita nacional, en 2017 el trabajo cultural se estimó en 308.564 puestos de trabajo, equivalentes al 1,8% del total del trabajo privado del país. El 46% del trabajo cultural son puestos registrados; el 22% puestos no registrados y el 32% restante, puestos no asalariados, según el mismo informe, el trabajo cultural superó al de los sectores energía y minería.
Dicho registro enrolará a cada una de las personas y grupos colectivos e instituciones que desarrollan actividades culturares en el territorio provincial y los espacios culturales existentes, transformándolo en un instrumento base para el cabal conocimiento por parte del Estado, de las instituciones educativas y del sector privado de los hacedores de la cultura, permitiendo establecer políticas públicas equitativas, inclusivas y favorables para todo el sector cultural provincial, con las recomendaciones de la UNESCO (“mejorar el acervo de información, emprendiendo una recopilación de datos rigurosa como inversión preliminar esencial para la adopción de políticas coherentes del desarrollo de la economía creativa”. Naciones Unidas, Unesco, PNUD, 2014: 157)
“El presente proyecto configura la oportunidad para contribuir al desarrollo social provincial a través de la cultura de manera inclusiva, transparente y sostenible ofreciendo propuestas de ocio creativo para los distintos segmentos de la sociedad, contribuyendo así a la disminución de las desigualdades sociales”, explican los autores del mismo.
El proyecto se seguirá analizando en Comisiones.
Otras iniciativas
Durante el encuentro se estudiaron diversas propuestas, además se trabajó una iniciativa que tiene media sanción de la Cámara de Diputados, se trata de imponer el nombre de “Vinculación Dr. Víctor Fayad”, al tramo de avenida que comprende la apertura de la calle Godoy Cruz desde calle Perú hacia el Oeste, hasta Roque Saénz Peña, de la Ciudad de Mendoza.
La iniciativa fue desarrollada por la diputada (Mandato Cumplido) de la Unión Cívica Radical (UCR) Julia Ortega, la misma fue enviada para su análisis a la Municipalidad de Capital.
La legisladora Andrea Blandini llevó a cabo una propuesta para declarar de Interés de la Honorable Cámara de Senadores el libro “Crepúsculo 2020. Amanecer de estados plurinacionales. Aportes para una antropología jurídica que integre la perspectiva de los derechos bioculturales abyamericanos.”, de la mendocina Lic. y Mgter. Silvia Roxana Lemos, impreso en Argentina en noviembre de 2020.