NOTICIAS

Especialistas en cannabis medicinal exponen en el Senado sobre sus beneficios y desafíos en la salud pública

Publicada el 19 marzo, 2025

En una jornada destinada a actualizar la normativa provincial sobre cannabis medicinal, médicos y especialistas compartieron sus experiencias y estudios sobre los efectos terapéuticos de la planta, destacando su impacto positivo en pacientes con diversas condiciones.

Especialistas en cannabis medicinal

Integrantes de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) y Salud del Senado recibieron al Dr. Sergio Saracco, a la Dra. Julieta Noller y a la Dra. Julieta Sabatini, quienes expusieron sus perspectivas sobre el proyecto que busca actualizar la normativa provincial sobre cannabis medicinal y cáñamo industrial, alineándola con la legislación nacional y fomentando la industria del cannabis en la provincia.

Durante el encuentro, los galenos hablaron sobre los alcances científicos y terapéuticos de la planta, destacando la necesidad de diferenciar sus aplicaciones industriales, farmacológicas y medicinales.

El primero en hablar fue el Dr. Saracco quien explicó que su análisis se basó en un enfoque técnico-científico, sin compromisos personales, con el objetivo de aclarar conceptos que suelen generar confusión en el debate público. Señaló que el Cannabis sativa es una planta compleja, con más de un centenar de principios químicos, de los cuales alrededor de 50 o 60 tienen acción sobre el sistema nervioso central. Destacó que, farmacológicamente, el THC es un psicotrópico, lo que implica que debería tener regulaciones similares a otros fármacos controlados.

El especialista enfatizó la importancia de diferenciar entre el cannabis destinado a la industrialización y el que contiene THC, el principal compuesto psicoactivo. Recordó que en 1961 Naciones Unidas incluyó al cannabis en la lista de sustancias prohibidas debido a sus efectos sobre la salud, y que recién en la década del 90 se identificaron los receptores endocannabinoides en el cuerpo humano. Explicó que estos receptores, CB1 y CB2, están presentes en distintas áreas del organismo, modulando funciones fisiológicas.

Saracco además alertó sobre los riesgos de la producción sin controles de calidad, comparando la fabricación de aceites caseros con la hipotética elaboración doméstica de medicamentos como el clonazepam. Expuso casos en los que pacientes consumieron productos contaminados, lo que derivó en consecuencias graves para la salud. Asimismo, mencionó estudios realizados en universidades argentinas que han detectado variaciones significativas en la concentración de principios activos en aceites caseros, e incluso la presencia de sustancias tóxicas.

Por su parte, la Dra. Julieta Noller, médica pediatra, compartió su experiencia con pacientes que utilizan cannabis medicinal y destacó su impacto positivo en la calidad de vida, especialmente en niños con patologías complejas. Señaló que la evidencia científica ha identificado más de 8.000 estudios sobre el sistema endocannabinoide, el cual regula funciones vitales como el sueño, el estrés, la respuesta inmune y el dolor.

Noller también destacó la necesidad de desestigmatizar el THC, asegurando que posee propiedades anticonvulsivas, analgésicas y antitumorales. Subrayó que la prohibición no protege a los niños, sino que los expone a productos de baja calidad y al mercado informal. Además, defendió el rol de las ONG en la producción de aceites con cultivos agroecológicos y trazabilidad, asegurando que estos preparados han logrado mejoras significativas en pacientes con autismo moderado y severo.

Por último, la Dra. Julieta Sabatini, médica especialista en cannabis medicinal, también compartió una conmovedora historia de uno de sus pacientes: “Carlos, quien sufría de colesterol alto, dolor crónico y alteraciones en el estado de ánimo, el sueño y el apetito, estaba tomando medicamentos para la presión, el colesterol y la diabetes. No quería sumar más medicamentos, sentía que ya eran demasiados. Fue su nieto quien insistió en pedir un turno y lo acompañó a la consulta. La pregunta de Carlos hacia mí fue directa: Doctora, esta planta de la que tanto me habla es mi nieto. ¿Me puede ayudar?”

La especialista añadió que gracias el tratamiento con un aceite de cannabis, Carlos le relató una notable mejoría. Su dolor había disminuido significativamente, dormía más horas y se despertaba con más energía. Se sentía mejor de ánimo, trataba con más paciencia a su familia, tenía más apetito y sorprendentemente logró regular mejor sus niveles de glucemia y presión arterial.

Sabatini, quien trabaja con 11 ONG de todo el país, también abordó los sesgos positivos en torno al cultivo de cannabis, destacando los beneficios que esta planta ha tenido en la salud de sus pacientes. Subrayó que los médicos son claves en la implementación de la ley de cannabis medicinal, ya que son ellos quienes pueden garantizar un uso seguro y adecuado para quienes más lo necesitan.

La médica instó a que las políticas públicas prioricen la investigación y regulación del cannabis medicinal para garantizar a los pacientes el acceso a productos seguros y de calidad, destacando el papel fundamental que cumplen las organizaciones especializadas en su producción y distribución.

Al final del encuentro, se armó una ronda de consultas en la que los senadores tuvieron la oportunidad de sanear sus dudas y aprovechar la visita de los especialistas para profundizar sobre los distintos aspectos del uso del cannabis en la medicina y la salud pública.