NOTICIAS

Es ley la propuesta para que depósitos judiciales puedan devengar intereses y así asegurar el capital invertido

Publicada el 2 junio, 2020

De esta manera, la renta que se obtenga de dichas operaciones financieras, ingresará como un recurso que será afectado al Poder Judicial. Pasó al Ejecutivo.

Sesión de junio

Durante la sesión de hoy se dio aprobación a una propuesta que la Cámara Diputados envió en segunda revisión al Senado ya que fue modificada. Se trata de un proyecto para facultar a la Suprema Corte de Justicia a destinar la masa de dinero proveniente de depósitos judiciales a operaciones que devengan intereses, asegurando el capital interno.  La renta que se obtenga de dichas operaciones financieras, ingresará como un recurso afectado al Poder Judicial.

La iniciativa es de autoría del senador Marcelo Rubio, presidente de LAC y es acompañada por los legisladores Ernesto Mancinelli y Alejandro Diumenjo. Fue aprobada por 22 votos a favor y 15 en contra. Pasó al Ejecutivo para su promulgación.

Durante el tratamiento en el recinto de sesiones, el senador Rubio destacó que el proyecto ya fue tratado por esta Cámara en 2019. «Fue a revisión a la Cámara de Diputados y se incorporaron algunas modificaciones. Para el Poder Judicial es importante esta iniciativa. Nos encontramos en una normativa en donde hemos facultado a la Suprema Corte para que pueda disponer de estos depósitos judiciales».

Además señaló que hay antecedentes en otras provincias de propuestas similares como es el caso de Formosa y Misiones. «Lo que se quiere hacer acá con estos depósitos que se encuentran parados y no tienen rentabilidad, vemos que se está perdiendo la posibilidad de avanzar en mejorar la Justicia. Voy a solicitar que se acompañe este proyecto», indicó el legislador.

Lautaro Jiménez se abstuvo de votar la propuesta tratada en la jornada de hoy.

«Cuando hay una sentencia o un reclamo, siempre es con la tasa activa y sin embargo el banco paga una tasa pasiva. Estaríamos en un prejuicio en contra del deudor o del acreedor. Nos podríamos encontrar con litigios en contra del Estado Provincial, es una de las cosas que no quedo clara en la reunión de Comisión. Este proyecto tal como viene de la Cámara de Diputados a mi entender presenta problemas graves», destacó Alejandro Abraham.

El legislador Rubio aclaró las dudas del senador Abraham. «No es lo correcto hablar de enriquecimiento por parte del Estado. La tasa activa es utilizada por el Estado y no justamente por quien está litigando. De ninguna manera pierde derechos en nada. La proporcionalidad fue propuesta no solamente por los interesados en el proyecto sino también por la oposición», dijo.

El senador Marcelo Romano también se refirió a la iniciativa. «Es importante dejar sentado nuestro voto negativo», aseveró.

El legislador Juan Carlos Jaliff aclaró: «Se trata de fondos que están en cuentas bancarias inmovilizados. El único que gana es el banco, ni los litigantes del proceso judicial donde se generaron esos depósitos y tampoco el Poder Judicial, lo que se pretende con esto es eso».

El senador Lucas Ilardo remarcó: «Este proyecto supo tener buenas intenciones, por eso se aprobó con mayoría en nuestra Cámara. Creemos que es un error en el que caímos todos los senadores nosotros no tenemos otra opción que aprobar el proyecto que aprobamos acá o el que tiene modificaciones de la Cámara de Diputados. Perjudica al Gobernador de la Provincia».

Asimismo Alejandro Diumenjo detalló: «No hay nada contra el Banco Nación, todo lo contrario y por supuesto que siempre vamos a estar agradecidos a los empleados de esa entidad».

Lineamientos del proyecto

Fue presentada en razón de lo dispuesto en art. 144 de la Constitución Provincial que establece la potestad de iniciativa legislativa que confiere a esta Suprema Corte elevar proyectos de asuntos que le son propios y reformas que sean compatibles con nuestra Carta Magna provincial. Existen antecedentes de la administración de depósitos judiciales por parte de Poderes Judiciales en provincias tales como Misiones y Chubut, y a nivel nacional en la Corte Suprema.

La iniciativa en cuestión, busca que se modifique el Art. 51 de la Ley Nº 8.706, para que cuando finalice cada ejercicio económico-financiero, los depósitos existentes en concepto de fianzas cumplidas o prescriptas a la orden de los jueces de jurisdicción penal y los demás importes que no tengan un destino especial, sean afectados al Poder Judicial y administrados según el procedimiento establecido en la respectiva reglamentación. En caso de que un Magistrado solicite fundadamente el reintegro de los fondos, la Suprema Corte de Justicia, deberá realizarlo en el plazo de treinta (30) días desde la fecha de notificación.

Asimismo establece que los recursos afectados por esta ley serán destinados, en un 85% a la innovación tecnológica y a infraestructura edilicia de la Suprema Corte de Justicia, el 10% para fortalecer el sistema de ADN que administra la Procuración de la Provincia y para programas específicos de reinserción de liberados del sistema penitenciario y el 5% restante para el Ministerio Público de la Defensa y Pupilar, debiendo destinarse en forma equitativa entre las cuatro Circunscripciones Judiciales de la Provincia de Mendoza, asegurando un 25% de los recursos afectados para cada una de ellas.

“La afectación será para fines que permitan el mejoramiento de la prestación del servicio de justicia, no quedando alcanzados por ningún tipo de restricción, debiendo el órgano coordinador de la Suprema Corte de Justicia definir el ritmo del gasto y disponibilidad financiera”, agrega el articulado.

Aquí podrás escuchar las voces de quienes se refirieron a la propuesta tratada:

El Senado aprobó una propuesta que busca ampliar la calle Avellaneda del departamento de Guaymallén

La Cámara Alta declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación a la superficie afectada  al ensanche de calle Avellaneda. La superficie definitiva surgirá del plano de Mensura para la Expropiación, que encargará el Municipio al Colegio de Agrimensores, una vez declarada de Utilidad Pública  de la superficie en cuestión. El sujeto expropiante será la Municipalidad de Guaymallén y a su cargo quedará el gasto que demande el cumplimiento de esta ley.

El senador Marcelo Rubio, quien preside la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, explicó que la propuesta fue presentada por la Municipalidad de Guaymallén. Se aprobó por 37 votos positivos por lo que pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

La intención de esta solicitud tiene su fundamento en regularizar la situación vial de la citada arteria del Departamento.

Tratamiento sobre tablas

Durante este período, el Senado provincial aprobó las siguientes propuestas.

Bloque radical

La senadora Natacha Eisenchlas solicitó que el Senado declare de interés la filmación de la película de ficción titulada “Aconcagua, el Regreso”, del guionista y realizador mendocino Rodrigo Sepulveda.

Bloque Frente de Todos- PJ

Desde el bloque justicialista, la senadora Cecilia Juri dirigió dos pedidos al Poder Ejecutivo. El primero de ellos para que reasigne partidas presupuestarias del Ministerio de Cultura y Turismo, para que sean destinadas a la realización de la Feria del Libro y demás actividades de promoción de la literatura. El segundo, para que informe respecto a la emisión y negociación de los bonos PMY24 (o denominación bono mendoza 2024) y PMJ21(o denominación Bono Mendoza 2021).

Por su parte, la senadora Natalia Vicencio dirigió un pedido a la Dirección General de Escuelas, para que informe sobre estado de acceso a internet de la Escuela N° 1-743 sin nombre, de Colonia Bombal, Rodeo del Medio, Departamento Maipú. También solicitó que se realice un reconocimiento por el acto escolar realizado por la Escuela N° 1-587 “Berta García Morales”, mediante plataforma digital, con la finalidad de conmemorar la Revolución de Mayo de 1810.

Luego, Andrea Blandini solicitó que se declare de interés el “Foro Mundial Virtual por el Agua, la Tierra, el Clima y la Diversidad”, que se realizará el día 5 de junio, de forma virtual.

El legislador Mauricio Sat solicitó que la empresa Estatal Agua y Saneamiento Mendoza (AYSAM), gestione la reparación de la red de agua potable en distintos puntos del Distrito de Cuadro Nacional, del departamento San Rafael.

Silvina Camiolo dirigió un informe a la Dirección Provincial de Vialidad, para conocer detalles en cuanto a la presencia de máquinas de dicha Dirección, en una locación petrolera ubicada a 165 km al sur de la villa cabecera del departamento de Malargüe

El preseidente del bloque, el senador Lucas Ilardo dirigió un pedido de informe a la Suprema Corte de Justicia, para que detalle las acordadas donde se han designados ciertos cargos y funciones en el Poder Judicial.

Con posterioridad, la senadora Silvina Camiolo presentó una propuesta en la que le solicita al Ministerio de Planificación e Infraestructura, informe sobre el proceso de licitación del proyecto Hidroeléctrico Portezuelo del Viento.

Florencia Canali requirió que el Senado declare de interés el ciclo de charlas abiertas sobre género y diversidad. Violencias, discriminación, ciudadanía, paridad, identidad, derecho a la salud, mujeres en la historia, en el trabajo y en la economía, organizado por la Comisión de Género y Diversidad del Colegio de Abogados y Procuradores a realizarse en los meses de junio y julio del año 2020, por medio de la modalidad de videoconferencias.

Seguidamente, el senador Alejandro Abraham solicitó que el Poder Ejecutivo destine partida de test para residencias de adultos mayores y geriátricos.

Por último, Samuel Barcudi pidió que por medio de la presidencia, se constituya la Comisión Bicameral de Juegos y Casinos y que se invite a una reunión con la misma, a la actual presidenta del Instituto Provincial de Juegos y Casinos y al Director del mismo.

Homenajes

El senador Fernando Alin le pidió a la ciudadanía tranquilidad y la paciencia que tenemos que tener frente a lo que está ocurriendo. Ofreció unos barbijos inclusivos que se repartieron a los presidentes de los bloques. «La inclusión es lo que necesitamos en este tiempo», remarcó.

Los senadores Marcelo Romano y Claudia Salas utilizaron este periodo para homenajear a los bomberos voluntarios en su día. En Argentina se celebra, como Día Nacional del Bombero Voluntario, el 2 de junio, ya que en esta fecha, en 1884 se creó la “Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca”, en Buenos Aires, bajo el lema “Querer es poder”, cuyo impulsor y primer presidente fue Tomas Liberthi.

Las senadoras Florencia Canali, Mercedes Rus, Natacha Eisenchlas y Andrea Blandini junto al senador Juan Carlos Jaliff hicieron mención al “Ni una Menos”. Este miércoles se cumplen cinco años desde la primera marcha. Aquel 3 de junio de 2015, el reclamo contra la violencia de género copó las calles tras el crimen de la joven Chiara Páez. Pocas cosas cambiaron en estos cinco años. De acuerdo al último relevamiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), en lo que va del 2020 se contó un femicidio cada 29 horas.

Lautaro Jiménez se refirió a lo que está ocurriendo en la actualidad en Estados Unidos. El 25 de mayo el afroamericano George Floyd murió asfixiado por un policía blanco. El vídeo de su detención ha desembocado en los peores disturbios de las últimas décadas.

Aquí podrás ver la sesión completa: