NOTICIAS

Equiparación de cargos en el Estado: el Senado aprobó la iniciativa del Ejecutivo

Publicada el 26 mayo, 2020

La propuesta prohíbe que empleados de los tres Poderes perciban salarios mayores al del Gobernador. También emplaza a todos los organismos  a regularizar esta  situación en un mes. Al ser avalada por la Cámara Alta pasó a Diputados en revisión.

Equiparación de cargos en el Estado

 Durante la sesión de este martes, la Cámara de Senadores avaló  una iniciativa del Poder Ejecutivo, que fue anunciada en marzo por el gobernador de Mendoza Rodolfo Suarez sobre la prohibición de equiparación de cargos y/o retribuciones al personal del Estado Provincial.

La propuesta contó con el aval de los bloques Radical, Socialista, Masfe, Libres del Sur y PRO mientras que el Frente de Todos,  Frente de Izquierda, Partido Intransigente y Protectora Fuerza Política votaron en contra. La votación resultó 22 votos afirmativos y 16 negativos. La propuesta pasó a la Cámara de Diputados en revisión.

Al momento de su tratamiento, el senador Marcelo Rubio quien preside la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales explicó que esta Cámara tiene las facultades necesarias a todo lo referido al estatuto del empleado público. “Todos sabemos que en base a eso no podemos avalar inequidades que se han producido, en las cuales han sido funcionarios equiparados a magistrados”, añadió.

Rubio fue detallando las características de esta iniciativa. “Incluye a los tres Poderes como así también a los entes descentralizados. La ley establece que en el plazo de 30 días estas irregularidades deben ser arregladas. Estos cargos no pagan ganancias, por lo que son remuneraciones excesivamente altas”, dijo.

El presidente de LAC destacó que los sueldos oscilan entre los 200 a los 400 mil pesos. “Estamos dispuestos a avanzar en la Cámara para que se terminen estas irregularidades. Yo entiendo que esta Ley comprende a todos los poderes. Nosotros no podemos hacer la vista gorda ante estas situaciones”, detalló.

Luego, la legisladora Florencia Canali dio su opinión durante la sesión: “Me parece excelente sacar privilegios a ciertas personas. Contiene tantas excepciones que el principio general de la ley resulta desvirtuado. Termina siendo una ley hecha a medida, genera situaciones de injusticia. Se protege a algunos agentes judiciales y se perjudica a otros. Esta ley va a generar muchos juicios laborales”, aseveró.

El legislador Bartolomé Robles criticó el proyecto ya que advirtió que tiene diferencias con el proyecto enviado por el gobernador Rodolfo Suarez. “Es grave porque genera desigualdad y un atropello a la forma republicana de gobierno”, destacó.

El senador Lucas Ilardo advirtió que fue clara la postura de su bloque. “Tengo una desilusión respecto a lo que está ocurriendo hoy en la Legislatura. Dos de las leyes que se tratan hoy son sin consenso, es decir sólo el bloque oficialista ha definido el tratamiento de estos proyectos en desacuerdo con el resto de los bloques. Hay un avallasamiento institucional, se queda a la mitad de camino de un gesto bien intencionado del gobernador”, reclamó.

El legislador dijo que esto provocará que se desarrollen diferentes juicios laborales. “El proyecto del gobernador venía con 80 equiparados, y ahora tenemos solamente 12. Me gustaría saber quiénes son los 60 que decidió perdonar el Gobernador”, advirtió.

El senador Lautaro Jiménez se refirió a las modificaciones del proyecto. “En el artículo 5 hay una serie de prerrogativas que no estaban presentadas previamente. Mientras limita a un sector le abre la puerta a otro sector”, detalló.

El senador Daniel Galdeano comentó: “Creo que ameritaba una profunda discusión en donde cada senador pueda sumar. En un principio se dijeron que son 80 y ahora son 12, las cosas no están claras. Adelanto mi voto que será negativo, lamento que sea así”.

El senador Juan Carlos Jaliff también participó del debate desarrollado hoy. “No escuchamos una sola palabra de los que se oponen a las designaciones que se han hecho en el Poder Judicial. Pretendemos establecer la legalidad para las designaciones, que no han tenido legitimidad.  Buscamos ordenar irregularidades, el número no me interesa. Solicito el tratamiento y la aprobación del proyecto”, aclaró.

Los alcances de la propuesta

 “Como es de conocimiento, ha tomado estado público recientemente la situación de un grupo de empleados que se han visto beneficiados con la inclusión en un régimen salarial que difiere de las tareas que efectivamente desarrollan”, señala el proyecto.

Además, el texto suma: “Con el afán de terminar con situaciones irregulares en el seno del Estado -que no hacen más que alejar a la ciudadanía del ámbito natural de su representación-, se impone la necesidad de profundizar los procesos de transformación para avanzar hacia un modelo estatal eficiente, donde los recursos de los contribuyentes se traduzcan en más y mejores servicios, al menor costo posible”.

La iniciativa enviada por el Ejecutivo busca terminar con la posibilidad de que un agente estatal,  reciba un sueldo distinto a su situación de revista, es decir, para lo que fue nombrado, o de las tareas que realiza efectivamente,  tanto en el caso de que sea un exceso o una disminución del haber.

En definitiva, se  trata de aplicar “nociones de igualdad, equidad y justicia” tal cual reflejan varias leyes que establecieron cómo debía procederse cuando la funciones fueran  jurisdiccionales y no meramente administrativas o de apoyo.

Esto incluye a cualquier funcionario, empleado o contratado, bajo cualquier modalidad, que preste servicios en el ámbito del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, abarcando la abarcando la Administración Pública Central Provincial, incluyendo sus reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas, cuentas especiales o sociedades del Estado o con participación estatal mayoritaria. En un mes, todos los organismos del Estado deberán regularizar dicha situación.

La propuesta además solicita que se supriman los cargos equiparados a magistrados en el Poder Judicial de la Provincia, con excepción de los funcionarios incluidos en Planilla Anexa N° 2-A de la Ley N° 4322, y siempre que hayan estado cumpliendo las funciones jurisdiccionales allí descriptas al 1 de febrero de 2020.

Además, la propuesta contempla que no podrán existir ni cubrirse cargos de secretarios relatores en proporción mayor a 5 funcionarios por Ministro de cada sala jurisdiccional. En caso de que a la entrada en vigencia de la presente, se excediera dicha cantidad máxima, los cargos excedidos no podrán ser nuevamente cubiertos cuando quedaren vacantes.

También especifica que se encuentran exceptuados todos los cargos que hubiesen sido designados en esas categorías salariales por expresa previsión o autorización legal, siempre que los mismos estuviesen cubiertos al día 1 de febrero del 2020 para el cumplimiento efectivo de las funciones previstas por la ley habilitante.

De esta manera, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia deberá realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias a fin de aplicar la presente ley, debiendo cumplir con esto en un plazo de 30 días desde su publicación.

Aquí podrás escuchar las declaraciones del senador Marcelo Rubio, presidente de la Comisión de LAC