NOTICIAS

En la Legislatura de Mendoza se habló sobre la presencia de la mujer en la ciencia y el impacto en las matrículas universitarias

Publicada el 4 agosto, 2022

Durante el evento, autoridades de universidades públicas y privadas de la provincia, realizaron un análisis en cuanto a las matriculas femeninas en las carreras afines a la tecnología, informática, ciencias, ingenierías y matemáticas. La actividad fue organizada por la senadora Mercedes Rus y la concejala de Luján de Cuyo Cecilia Páez.

la mujer en la ciencia y el impacto en las matrículas universitarias

La exposición continuada a los sesgos y estereotipos de género desde nuestra infancia, las presiones sociales, las expectativas asociadas a los roles de género, y tantos otros factores sistémicos tienen un impacto importante en la elección de las mujeres respecto a carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología. No solamente influyen en nuestra concepción de la ciencia y las personas que a ella se dedican sino, también, en la propia percepción de nuestras capacidades y habilidades.

Por esto fue que la senadora provincial Mercedes Rus, junto a la concejala de Luján de Cuyo Cecilia Páez, organizaron un conversatorio bajo el lema «La participación de las mujeres en la ciencia y el impacto en las matrículas universitarias».

El evento contó con la presencia de la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez; la vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, Patricia Infante; la decana de la Facultad de Informática y Diseño de la Universidad Champagnat, Mariana Brachetta; y la actual coordinadora del Sistema Informático de Gestión Educativa Mendoza (GEM), Claudia Federicci.

También participaron de la actividad, Ana Laura Diedrichs, docente Investigadora en las carreras de Sistemas y electrónica de la UTN FRM e integrante de la Comisión de género – UTN FRM; Gladys Valente, decana de Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maza; Silvina Moyano, miembro del Honorable Consejo Académico de  Facultad Ingeniería y coordinadora del grupo MIUMSTEM (Mujeres de Ingeniería de la Universidad de Mendoza en STEM) que nuclea a estudiantes, egresadas y profesoras de esa Facultad; y Paula Marañon – egresada de la  Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mendoza y se desempeña como profesora en la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza, coordinando el grupo METecSTEM (Mujeres de la Escuela Técnica de la UM en STEM).

Todas ellas, coincidieron en que en el ámbito científico hay muchos avances por parte de la mujer, aunque a veces es difícil su inserción. También especificaron que la mujer abrió un lugar que antes era privativo de los hombres. Además, explicaron que se puede apreciar que una gran cantidad de mujeres, desarrolla actividades de liderazgo y dirección, aunque todavía queda un largo camino por recorrer.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de ambas organizadoras. Tanto Mercedes Rus como Cecilia Páez coincidieron en que la Legislatura de Mendoza, siempre fue un espacio que abrió sus puertas para lograr reivindicar el rol de la mujer, por lo que se han organizado varias actividades en este sentido.

En este marco fue que Cecilia Páez, durante su mandato como senadora provincial, presentó un proyecto durante 2019, para que se instituya en Mendoza que cada 27 de julio de cada año se conmemore el “Día Provincial de la Mujer en TICIM (Tecnología, Informática, Ciencia, Ingeniería y Matemática).

Este proyecto se convirtió en Ley, través del número 9173/19, en honor a la tarea de gestión educativa realizada por Viviana Le Donne y coincidiendo con la fecha de su natalicio. Por ello es que, cada 27 de julio, se trabaja en las escuelas de todos los niveles y modalidades de la provincia de Mendoza, sobre las mujeres y la tecnología.

“Elegimos esta fecha para conmemorar la figura de esta gran mujer, quien en ese entonces, cuando fallece, era directora de Tecnologías de la Información de la Dirección General de Escuelas, quien ideó el sistema de Gestión Educativa Mendoza, que se utiliza por cientos de docentes alrededor de nuestra Provincia.”, informó la concejala Páez.

Vale destacar que el sistema GEM se creó con el objetivo de dar a las escuelas un sistema de gestión administrativo-pedagógico gratuito, que se adapta a la necesidad de cada uno de los niveles y modalidades educativas, el cual es desarrollado completamente por personal de la D.G.E, con la finalidad de unificar información en un único sistema y una única base de datos.

Este sistema brindó a las escuelas el beneficio de poder administrar todo lo que se venía haciendo en papel, de forma digital, para contribuir con un mejor uso de los recursos y del tiempo.

Por ello fue que se realizó esta actividad, para realizar un análisis de las matriculas femeninas en las carreras  afines a la tecnología, informática, ciencias, ingenierías y matemáticas, ya que la mujer en la ciencia contribuye a generar conocimiento para la acción, impactando positivamente en su comunidad y el mundo.

Si bien, las mujeres son una parte en constante crecimiento dentro del panorama de las tecnologías, aún persiste la inequidad en la paga y las oportunidades. Por ello es que a través de este Conversatorio, buscan visibilizar  y promocionar el avance de sus pares.