Publicada el 7 marzo, 2022
Los humedales de Mendoza están severamente afectados por los efectos del cambio climático, por el uso intensivo del recurso hídrico en los oasis y por los procesos de modificación y degradación de tierras, lo que hace que pierdan superficie e incluso que desaparezcan. Su retroceso no solo tiene un impacto medio ambiental enorme sino que afecta la vida de cientos de personas, porque de ellos depende la subsistencia de muchas comunidades.
Por ello fue que el senador Lautaro Jiménez del Frente de Izquierda impulsó un proyecto de Ley de Protección Integral de Humedales, fundamental para la preservación de los recursos hídricos y la biodiversidad en un contexto de cambio climático, sequía y especulación extractivista sobre los cuerpos de agua.
Esta propuesta llegó para ser estudiada por los y las integrantes de la comisión de Ambiente del Senado, presidida por el senador Ernesto Mancinelli, quienes invitaron a distintos actores vinculados al cuidado del agua, para que den sus opiniones en cuanto al proyecto impulsado por Jiménez.
El presidente de la Comisión, actuó como moderador durante todo el encuentro, quien dio la palabra a cada uno de los invitados.
Posteriormente, el autor del proyecto, habló en cuanto a la importancia de que en la provincia de Mendoza haya una legislación que proteja los humedales. También añadió que es necesario que esta discusión se dé a nivel Nacional.
El primer invitado en pronunciarse fue Marcelo Giraud, quien es geógrafo, profesor de la UNC y miembro de la Asamblea por el Agua. “Es un proyecto que ha sido muy bien visto por numerosos compañeros geógrafos, propuesta que se enmarca en el proyecto de Ley Nacional de Humedales”.
Asimismo indicó que desde la Universidad Nacional de Cuyo esperan contar con una legislación que proteja a los humedales en Mendoza y comentó que tanto educación, salud y educación, no deben tomarse como gastos sino como inversiones. “El IPCC diagnosticó que nuestra región es el segundo territorio más expuesto a la escasez hídrica, por lo que deben preservarse los humedales y eso debe verse como un objetivo de inversión”, explicó el especialista.
También especificó que este proyecto es importante para Mendoza ya que apunta garantizar soluciones para tener ríos con regímenes de caudales con menos altibajos, con menos erosión y que contribuya a que se preserve el maneja del ambiente”.
Luego, María Clara Rubio, especialista del Iadiza-Conicet explicó que desde el organismo que representa, apuntan a acompañar iniciativas que cuiden los distintos ecosistemas. Durante su alocución, explicó el significado de Humedales, la situación actual provincial, el panorama mundial, entre otras temáticas.
También puso en eje que “debe preservarse no sólo los distintos ambientes, sino ampliarlo a la vida humana. El agua, el alimento y la energía, es la trilogía necesaria para la supervivencia de los seres vivos y entendemos que los fenómenos de la desertificación son multicausales”, explicó Rubio.
Asimismo comentó que Mendoza necesita una Ley que proteja las cuencas a nivel integral, que servirá para cumplir con los compromisos nacionales e internacionales. “Los distintos organismos nacionales ven con muy buenos ojos esta iniciativa, pero debe darse en el marco de las legislaciones ambientales vigentes, que ayuda a otras provincias de la región a legislar en este sentido”.
La tercera oradora fue la Dra. Marcela Andino, secretaria de Gestión Institucional del Departamento General de Irrigación explicó que el Director Sergio Marinelli manifestó su total apoyo como organismos de control del agua y que entienden que Mendoza necesita una legislación de protección de este fluido y que planifique la sequía.
“Celebramos estas iniciativas que den un paso más en cuanto a gestionar un plan ambiental para el cuidado del agua. Por ello traemos un par de observaciones constructivas que sirvan a que la legislación no adolezca de sentido”, añadió la funcionaria.
En este sentido propuso que se modifiquen algunos conceptos como el de presupuesto mínimo, ya que esto es potestad del Congreso de la Nación. Además pidió que este concepto sea eliminado de los fundamentos del proyecto.
Además, requirió que se eliminen los incisos E, F y K del artículo 3 y que deben refinarse los objetivos para que estén focalizados en la legislación provincial.
Otro de los puntos que deben evaluarse está vinculado a las prodiciones establecidas en el artículo 6, ya que consideran que es necesario que se entienda qué es lo que estará expresamente prohibido, para que este apartado no provoque problemas a futuro.
También solicitó que se revea lo determinado en los artículos 7, 8 10, 11, 17 y 19. Además pidieron que en la propuesta presentada por Jiménez, se haga referencia a la Ley de Aguas, que es muy importante para nuestra Provincia y que está vinculada al proyecto.
El último orador fue el Director de Recursos Naturales Renovables Sebastián Melchor quien explicó que desde el Gobierno de la Provincia ven como positivo que se apruebe este proyecto que protejan los ambientes frágiles y que tienen consecuencia por el remanente cambio climático.
El funcionario gubernamental también realizó algunas consideraciones en cuanto al articulado. Pidió que se modifiquen los artículos 2, 7, 9, 14 y 17; y que la propuesta debe contar con un financiamiento específico porque la preservación de ambientes lo solicitará.
El mandatario de la cartera de Ambiente además explicó que se está llevando a cabo un inventario provincial en las áreas naturales protegidas: “Tenemos una colecta de datos de campo y eso ha provocado conocer los cambios suscitados en los humedales, por lo que entendemos que deben adecuarse algunas leyes que se encuentran vigentes”.
Además pidió que Argentina cuente con una Ley de Presupuestos mínimos, que sea una herramienta de gestión y que sea adaptable y no disruptiva.
Luego de escuchar las palabras de cada uno de los especialistas, los y las integrantes de la comisión de Ambiente acordaron que todas estas ideas sean plasmadas en el proyecto, por lo que continuará la propuesta en tratamiento hasta contar con un proyecto definitivo y consensuado.
La propuesta cuenta con el aporte de la comunidad científica de distintos organismos como la UNCuyo y el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza). Esta legislación abarcaría la totalidad de humedales de la provincia: los Humedales del Monte Central y la Subregión de Humedales Altoandinos, incluso los ubicados en sitios internacionales (RAMSAR).
Uno de los puntos cruciales del proyecto se encuentra en su Artículo primero: “establece los presupuestos mínimos para la identificación, conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sustentable de los humedales por parte del Estado provincial”. Que se establezcan los presupuestos y las acciones para la conservación de los humedales mendocinos es una urgencia teniendo en cuenta que los cuerpos de agua, muchos en riesgo de secarse por completo y desaparecer, cumplen un rol fundamental para la estabilización climática al regular los gases atmosféricos y absorber dióxido de carbono, entre otras contribuciones al balance del sistema Tierra. Otro factor de urgencia está íntimamente relacionado con el cuidado de la biodiversidad, como explico Jiménez la vulnerabilidad de estos ecosistemas ante la sequía y la falta de protección legal «provoca que haya alta mortandad de la fauna acuática y avícola. Para una provincia como Mendoza, con sus características tan desérticas, los humedales son una de las únicas fuentes estratégicas de agua dulce para muchísimas poblaciones que viven en tierras secas».