Publicada el 4 noviembre, 2022
Destacados profesionales vinculados a la política Internacional Argentina, diplomacia y el mundo académico, se reunieron con el Vicegobernador Mario Abed y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi. En la reunión también estuvieron el secretario Legislativo, David Saez y el Senador Nacional Julio Cobos entre otras autoridades.
Los visitantes participaron del I Foro de Política Internacional Argentina que se realizó el jueves 3 de noviembre en la UNCuyo. El objetivo fue generar un espacio de debate en torno a los desafíos y oportunidades de nuestro país en miras al futuro. Se puso énfasis en tener una visión federal, el impacto del actual escenario global, la transformación del sistema internacional y los aportes de los organismos internacionales.
Los disertantes fueron: Juan Gabriel Tokatlian, Profesor Plenario de la Universidad Di Tella; Esteban Actis, Dr. en RRII de la UNR; Guillermo Carmona, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería y Diana Tussie. También Marcelo Scaglione, subsecretario del Ministerio de Hacienda y Representante de Argentina ante OCDE; Francisco de Santibáñez, vicepresidente en el Consejo Argentino para las Relaciones internacionales (CARI); Florencia Rubiolo, doctora en relaciones internacionales (Universidad Blas Pascal); Rut Diamin, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella; Andrés Malamud, lic. en Cs. Políticas (UBA) y doctorado en el Instituto Universitario Europeo.
Además, disertaron Félix Peña, especialista en Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Paulina Astroza, Doctora, Master y Diplomada Ciencias Políticas y Sociales y Beatriz Nófal, Doctorado (Ph.D) de la Universidad de Johns Hopkins, en la especialidad de Desarrollo Económico.
Abed les dio la bienvenida y destacó el honor que significó la presencia de tan destacados profesionales, “Creo que en este país necesitamos trabajar en conjunto porque el mundo nos mira. Porque, además, necesitamos del mundo para poder crecer y desarrollarnos dentro de la realidad mundial. Ustedes siempre de una u otra manera, nos dejan una experiencia distinta y nosotros tratamos de seguir haciendo un esfuerzo para crecer”.
Por su parte Lombardi sostuvo que “Mendoza tiene un marco institucional destacado, siempre desde la dirigencia se busca llevarla un poco más allá. Mendoza sufre mucho con los vaivenes de la economía nacional, cuando cae la Nación, Mendoza cae más, cuando se recupera, Mendoza se recupera más rápido. La provincia es hoy un polo de atracción turística muy importante en el país, por eso el desarrollo internacional nos interesa”.
A su turno, Patricia Giménez, Diputada Nacional (MC), ex embajadora argentina en Costa Rica, dijo: “En el Foro pasaron cosas importantes, la verdad es que la mirada en muchos momentos fue difícil porque estamos en un contexto difícil a nivel internacional y en esto tiene que ver cómo estamos integrados como provincia. Nos tememos que poder a trabajar porque si no tomamos conciencia de que la integración se va a ir diluyendo en la medida en que no tomemos conciencia de nuestra problemática y de la inserción real en el mundo, si no nos integramos vamos a dejar de ser competitivos”.
“Hoy nosotros estamos bien, porque tenemos un socio como Brasil que le va bien”, continuó diciendo Giménez, “Mendoza tiene un volumen de exportación con Brasil importante y eso nos asegura que con pocos recursos de logística podemos seguir funcionando. Pero la verdad es que hay que pensar en el mundo, que, si no me logro poner por arriba y ver la dinámica por arriba en lo local, los esfuerzos se van a diluir. Tenemos que asociarnos para seguir. El mundo está complicado y nosotros estamos afuera, pero tenemos que trabajar mucho más para hacer ese paso para adelante”.
Juan Gabriel Tokatlian agregó: “partimos del sentido y el alcance, mi impresión es cómo trasladar eso al campo de la educación, cómo reforzar el área de los estudios internacionales acá en Mendoza. Otras provincias lo han hecho, para mí sigue siendo un gran modelo el enorme esfuerzo original de los Rosarinos en Santa Fe. En la disciplina de las relaciones internacionales se habla de la escuela inglesa, ahora se habla de la escuela asiática de las relaciones internacionales, sin embargo, ya se está hablando de cómo se ha forjado la escuela rosarina, no es un dato menor, porque chicos y chicas se formaron en el exterior, volvieron, se instalaron, publicaron libros, revistas. Están dadas las condiciones para que eso pase en Mendoza, no hay una bala de plata, tomará 10 años, pero hay que hacerlo. Sino vamos a seguir a ciegas, pero Mendoza tiene la madurez suficiente y la madurez política que le permite llegar a eso de una manera más convergente que divergente”.
El evento se desarrolló en tres paneles integrados por destacadas figuras del mundo académico, de la diplomacia y de la política argentina.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, quien estuvo acompañada por Carlos Abihaggle, Foro Diplomático Mendoza y Gabriel Fidel, vicerrector y autoridad del CERIDI.
Entre los temas estuvieron: “Lineamientos para el futuro de las Relaciones Exteriores argentinas”; “La integración global de nuestro país; el rol de los Organismos Internacionales” y “Integración Regional, el rol del Mercosur”.
En la reunión con el Vicegobernador Abed además estuvieron presentes los y las Senadoras Mercedes Rus, Natacha Eisenchlas, Rolando Baldasso, Martín Kerchner Tomba y Gerardo Vaquer. Estuvieron la Diputada Cecilia Rodríguez y el Diputado José María Videla.