NOTICIAS

El Senado y la DGE fortalecen el trabajo conjunto en políticas de género

Publicada el 21 abril, 2025

Bajo esta premisa, Verónica Fresneda, referente del Área de Género de la DGE, expuso ante esta comisión sobre las acciones que se desarrollan en el ámbito educativo.

El Senado y la DGE fortalecen el trabajo conjunto en políticas de género

La Comisión de Género, Equidad y Diversidad del Senado recibió a la Dra. Verónica Fresneda, representante del Área de Género de la Dirección General de Escuelas (DGE), con el objetivo de conocer en profundidad el trabajo que se realiza desde ese espacio en relación a temáticas de género, diversidad y prevención de violencias dentro del sistema educativo.

La reunión fue encabezada por la senadora Claudia Najul, quien destacó la importancia de establecer instancias de diálogo y articulación entre los distintos poderes del Estado: “Queremos fortalecer las herramientas institucionales para abordar la problemática de género desde una mirada integral, y para eso es necesario saber cómo están funcionando los distintos organismos”, afirmó.

Durante su exposición, Fresneda hizo un recorrido por el origen del área que dirige, surgida en el ámbito paritario entre el sindicato docente y el Estado provincial, con la intención de crear un espacio técnico y especializado en cuestiones de género. Subrayó que no se trata de una oficina administrativa más, sino de un equipo compuesto por profesionales formadas en derecho, psicología y políticas públicas con perspectiva de género.

Uno de los principales avances institucionales que mencionó fue la reglamentación de la licencia por violencia de género para trabajadoras de la educación. Antes de esta normativa, la situación de muchas mujeres era encuadrada como una licencia psiquiátrica, lo que no solo estigmatizaba a la víctima, sino que además implicaba descuentos salariales y ausencia de acompañamiento integral. “Hicimos un cambio de paradigma: dejamos de hablar de salud mental para hablar de violencia de género”, señaló Fresneda.

A partir de la resolución 3161, la DGE estableció un ámbito de competencia exclusiva para atender estos casos. La funcionaria explicó que el abordaje que llevan adelante va más allá del trámite de la licencia laboral: se convoca a la trabajadora —de forma no obligatoria— a entrevistas con un equipo interdisciplinario que la asesora sobre sus derechos laborales, penales, familiares y civiles. Además, se articula con las áreas de género provinciales y municipales para garantizar acompañamiento y contención.

La directora también detalló que cuando el agresor pertenece a una fuerza de seguridad, como la policía o Gendarmería, se activan protocolos específicos con el Ministerio de Seguridad. En todos los casos se prioriza la voluntad de la víctima y se asegura la confidencialidad de los informes, salvo que haya una denuncia penal en curso.

Además del seguimiento de licencias, el Área de Género de la DGE brinda capacitaciones no remuneradas, dirigidas a quienes realmente quieren formarse en estas temáticas, y trabaja en soluciones alternativas de conflictos en aquellos casos donde no se trata de violencia de género, pero sí de situaciones de violencia laboral, institucional o conflictos interpersonales.

Fresneda puso énfasis en la necesidad de actualizar los marcos normativos, como el Estatuto del Docente, vigente desde 1985, que no contempla figuras legales actuales como el matrimonio igualitario o los vínculos diversos. También destacó la importancia de la tecnología en el seguimiento de casos, mencionando el rol fundamental del sistema GEM para registrar información relevante y garantizar una intervención ágil.

Al finalizar la reunión, las legisladoras presentes tuvieron la oportunidad de realizar una ronda de consultas, situación que viene abordando la Comisión de Género del Senado con distintas áreas del Ejecutivo, con la finalidad de construir propuestas legislativas superadoras.