Publicada el 11 junio, 2021
Nuestra Provincia promueve la lactancia y la donación de leche materna, que es el mejor seguro de vida, ya que da a los bebés una cobertura de salud de por vida. La leche materna constituye el alimento óptimo para todo recién nacido, brindada de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementada con otros alimentos hasta los dos años de vida como mínimo, lo que contribuye a su desarrollo y crecimiento óptimos.
La Legislatura no está exento de ello, ya que en el 2018 inauguró un Espacio Amigo de la Lactancia Materna, con el fin de ofrecer a las empleadas de la institución, un lugar físico especialmente acondicionado para que las madres puedan amamantar a sus bebés en un ámbito adecuado o bien extraerse leche y conservarla en forma segura hasta el regreso a sus hogares.
Esta vez el Senado de Mendoza reconoció a la Red de Leche Humana en Mendoza conformada por el Banco de Leche Humana, los Centros de Lactancia Materna, los Centros de Recolección de Leche Humana y los Espacios Amigos de la Lactancia, por promover la lactancia y la donación de leche materna. La propuesta fue impulsada por el legislador Juan Carlos Jaliff.
“Agradezco a quienes trabajan y forman parte de esta red por promocionar este tipo de conductas y quienes promueven la lactancia. Todos sabemos que es un seguro de vida, el mejor medicamento que hay y el primero que hay que darle al recién nacido”, destacó el autor de la propuesta.
Luego, Mónica Rinaldi, directora de Maternidad e Infancia, expresó: “Estos centros procesan y dispensan leche materna donada segura y de calidad a cualquier niño que lo precise. De este modo, las madres que no producen leche suficiente para sus hijos tienen alguna enfermedad o están recibiendo tratamiento farmacológico pueden ser suplidas en la alimentación de bebés.
Rinalidi además explicó como funcionaron estos espacios en tiempos de Pandemia: ““La coordinación de Leche Humana no podría ser posible si no existiera un equipo tan comprometido en todas las maternidades y en todos los espacios donde se está trabajando. Apenas comenzó la Pandemia, la primera inquietud que tuvieron los centro de lactancia fue ver cómo iban a poder seguir brindándole leche a los niños y han podido seguir ofreciendo este servicio, a pesar de todas las dificultades que se les ha presentado”.
Asimismo explicó que la tarea del Banco de Leche no sólo está dirigida a los prematuros extremos, inclusive este espacio trabaja con cada una de las madres que están internadas.
Cabe destacar que Mendoza cuenta con una red de leche humana con centros de lactancia en 10 hospitales: Paroissien, Perrupato, Carrillo, Notti, Malargüe, Schestakow, Metraux, Misericordia, Scaravelli, Santa Isabel y el Banco de Leche Humana.
El Banco, que funciona en el Hospital Lagomaggiore, cuenta con 35 madres donantes domiciliarias por mes y recolecta 25 litros por semana, con un stock disponible hasta hoy de 50 litros. En los 10 centros recolectores de leche materna hay 15 madres que donan todos los meses por eso.
Los espacios reconocidos fueron:
Se trata del único alimento que el niño necesita en los primeros seis meses de vida. Es la primera inmunización del bebé, no existen fórmulas alternativas para su protección. Además, le brinda al recién nacido todos los elementos que necesita para su crecimiento y desarrollo saludable. Está adaptada a las necesidades y posibilidades del niño y por ello se digiere más fácilmente que cualquier otra leche.
A través de la leche se transmiten al bebé factores de protección (anticuerpos) que lo protegen contra las enfermedades más comunes cuando son muy pequeños y hasta que sean capaces de formar sus propias defensas.
La leche materna procesada es empleada para alimentar a bebés que no pueden recibir leche de su propia madre. La administración de leche materna resulta particularmente eficaz para alimentar a los recién nacidos de riesgo, ya sea por su prematurez extrema, su bajo peso al nacer u otras causas.
Puede ser donante cualquier madre que tenga leche en abundancia y apruebe una serie de condiciones, similares a las requeridas de un donante de sangre, entre ellas no fumar, no beber alcohol, no tomar medicamentos que no estén indicados por el médico y no consumir drogas de abuso.
Además, las mujeres deberán autorizar la donación a través del consentimiento informado y poseer análisis de sangre y orina previos y normales.
Si la mamá cumple los requisitos, se deben seguir estos pasos: