NOTICIAS

El Senado reconoció a la escritora mendocina Analía Pedroza por su novela histórica Albores del Sur

Publicada el 2 septiembre, 2025

La obra combina rigurosidad documental con una narrativa que acerca la historia argentina de 1812 a un público amplio e inclusivo. Dicha propuesta fue impulsada por la senadora María Galiñares.

El Senado reconoció a la escritora mendocina Analía Pedroza por su novela histórica Albores del Sur

La Cámara de Senadores otorgó un reconocimiento a Analía Pedroza, autora de la novela histórica Albores del Sur, por la calidad literaria y la solidez documental de su obra. La propuesta surgió a partir de un proyecto de resolución impulsado por la senadora radical María Galiñares, quien destacó la labor de la escritora mendocina.

Analía Cristina Pedroza nació en Mendoza y desde pequeña cultivó su amor por los libros, compartiendo lecturas en familia que marcaron su vínculo con la literatura. Estudió Medicina Veterinaria en Río Cuarto y, tras regresar a la provincia, ejerció su profesión, dio clases en un secundario para adultos y participó en elencos teatrales, actividad que mantiene hasta hoy. Posteriormente, se incorporó como docente universitaria y completó la Especialidad en Salud Pública.

Además de su trayectoria profesional, formó una familia junto a su compañero de vida y sus tres hijas, con quienes comparte la pasión por la lectura. Dos intereses han atravesado su camino: el universo por las novelas y la historia argentina, pasiones que confluyen en Albores del Sur, su primera obra publicada.

La novela se sitúa en 1812, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, con epicentro en la Ciudad del Buen Ayre. A través de una minuciosa reconstrucción histórica, la autora refleja la compleja realidad social, política y cultural posterior a la Revolución de Mayo, con referencias a espacios emblemáticos como el Fuerte, la Recova, la Plaza de la Victoria, el Cabildo, la Catedral y la Iglesia del Pilar.

El trabajo se sostiene en una rigurosa investigación que incluyó bibliografía especializada, visitas a museos, análisis de mapas antiguos y recorridos por sitios históricos. En sus páginas aparecen descripciones detalladas de la vida social, los conflictos ideológicos, el comercio de esclavos, la vestimenta y las costumbres de los distintos sectores de la sociedad de comienzos del siglo XIX, despejando mitos e incorporando datos poco conocidos.

Albores del Sur combina personajes de ficción con figuras históricas como José de San Martín, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes, Cayetano Rodríguez y Juan Ignacio Gorriti, logrando un relato verosímil que enriquece la narrativa con hechos y protagonistas clave del proceso emancipador.

La obra propone además un enfoque inclusivo y humanista, dando voz a sectores tradicionalmente invisibilizados, como mujeres y grupos populares que tuvieron un rol activo en la gesta revolucionaria. De este modo, acerca la historia argentina a un público amplio y fomenta el interés por el conocimiento de la identidad nacional.