El Senado ratificó el Consenso Fiscal

14/02/2018-

Por mayoría de votos, la Cámara Senadores dio sanción definitiva a la ratificación del Decreto 2481, por el cual se aprueba el Consenso Fiscal suscripto el 16 de noviembre de 2017, entre el gobierno nacional y las jurisdicciones provinciales.

 

Dicha propuesta, que obtuvo 20 votos y 15 negativos, implica modificaciones a leyes tributarias así como la derogación de los artículos referidos al Plan Plurianual de Reducción de Alícuotas. En ese marco, se prevé también autorizar al Poder Ejecutivo Provincial a que desista de los procesos judiciales iniciados por la Provincia de Mendoza ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Un análisis abarcativo puede verse en el informe de la Oficina de Presupuesto del Senado de la Provincia “Paquete de reformas impulsadas por el Gobierno Nacional”. En ese trabajo se aborda el impacto en las finanzas provinciales de las modificaciones a la distribución de la recaudación de impuestos nacionales a las Provincias.

Hay que tener en cuenta que hay un impacto debido a la derogación del artículo 104 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, que hace referencia a la distribución de su recaudación. Anteriormente, a la suma recaudada se le realizaban una serie de detracciones, entre las cuales se encontraba el Fondo del Conurbano Bonaerense. A partir de la aprobación del Consenso ya rige un nuevo esquema de distribución, según el cual la totalidad de los recursos son destinados a la masa coparticipable.

Tiene implicancias para Mendoza, ya que deja de percibir montos que provenían de estas detracciones, aunque, por otro lado, ve incrementados los recursos recibidos por el crecimiento de la masa coparticipable. Para 2018, el primer efecto supone una reducción de $4.879 millones, mientras que el segundo significa un aumento de $4.779. En total, esta medida genera un saldo positivo para la Provincia de $100 millones.

Una segunda modificación introducida por el Consenso Fiscal es el cambio en la distribución del Impuesto al Cheque. Previamente, el 70% de lo recaudado se dirigía al Tesoro Nacional y el restante 30% a la masa coparticipable. En el nuevo esquema, la totalidad de los recursos se destinan a la Anses. Esto implica para Mendoza una reducción en los fondos que recibe de la Nación del orden de los $1.275 millones en 2018.

El citado acuerdo establece que las jurisdicciones que vean reducidos sus ingresos como consecuencia de los cambios anteriormente expuestos, recibirán una compensación automática de forma tal que el impacto sobre sus finanzas sea nulo. En el caso de Mendoza esto se traduce en una compensación de $1.175 millones en 2018.

 

Adicionalmente, el pacto incluye que las provincias renuncian a los juicios contra la Nación relativos al régimen de Coparticipación, como también se abstienen de iniciar nuevos reclamos. En compensación, las provincias recibirán un bono que devengará pagos por $5.000 millones en 2018 y $12.000 millones a partir de 2019 hasta 2028. Se estableció, además, que dicho monto se actualizará por inflación. El impacto para Mendoza por este punto asciende a $209 millones para 2018, que constituye el efecto total de los cambios analizados.

Cabe destacar, que el Consenso Fiscal fue firmado por Cornejo en noviembre de 2017 tras una serie de negociaciones que mantuvieron los gobernadores, el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el presidente Mauricio Macri, debido al juicio que María Eugenia Vidal, inició a la Nación por el Fondo del Conurbano Bonaerense.

Debate

El senador Jorge Palero, titular de la comisión de Hacienda y Presupuesto, explicó en el recinto la necesidad de aprobar este Consenso Fiscal, remarcando algunos de los objetivos que se persiguen a través de este pacto firmado por Nación y todas las provincias, a excepción de San Luis.

“La política tributaria y fiscal Argentina ha sufrido en los últimos 35 años de la creación de impuestos. En noviembre del año pasado se hizo lo que se llamó el Consenso Fiscal entre todas las provincias, menos de San Luis. Era necesario que fuera ratificado por las distintas legislaturas de las provincias que habían firmado el Consenso. Tiene esta propuesta varios aspectos que tienen que ver con lo fiscal y comprometen a la Nación y a las provincias”, comentó el legislador.

Por su parte, Guillermo Amstutz leyó algunas notas periodísticas con relación a este tema. “Hay cosas en este Consenso que tenemos que revisar, no estoy en condiciones de votarla favorablemente. Hay varios artículos que tendrían que ser revisados”, dijo.

Víctor da Vila expresó su postura durante la sesión de esta mañana. “Este pacto significa una regresión en los ingresos de la Provincia, es un nuevo ataque al conjunto de la población que vive de sus ingresos. Somos contrarios a aprobar este acuerdo”, remarcó.

Asimismo Fernanda Lacoste fijó el voto negativo del Partido Justicialista. “Este pacto tiene consecuencias, los ciudadanos mendocinos deben saber que las consecuencias van a ser graves. Lo van a pagar nuestros jubilados. Nos va a quitar autonomía y federalismo”, señaló.

En tanto, Noelia Barbeito dijo: “El gran perdedor de este pacto es Anses, fue hecho con la Reforma Previsional en conjunto. Es plata que va para financiar una campaña electoral”, remarcó.