Publicada el 13 julio, 2021
La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de Ley de Alejandro Diumenjo, por el que se introducen modificaciones a la Ley 9024 – de Seguridad Vial -, de manera tal de incorporar en ella los dispositivos de movilidad personal como así también los conceptos de ciclovía, ciclocarril y bicisenda, entre otros aspectos. A la iniciativa se le introdujeron modificaciones durante el tratamiento en comisiones de Diputados.
Al volver la propuesta a la Cámara de Senadores, su autor explicó que «es una realidad que mientras el tiempo pasa, aparecen nuevas tecnologías como es el caso del transporte. Las ciudades más importantes del mundo coinciden en el cuidado del ambiente y en políticas económicamente sustentables. Creemos que esto tiene una eficiencia en su uso energético. Esto viene a cuidar el medio ambiente. Es un indicador de lo que está marcando la agenda global», remarcó.
Por su parte, el senador Marcelo Romano adelantó que acompañarán el proyecto desde el bloque Ciudadanos por Mendoza.
Luego, el senador Adolfo Bermejo se refirió a la iniciativa y adelantó que desde el Frente de Todos avalarán el proyecto.
Asimismo, el senador Lautaro Jiménez explicó que no van a acompañar el proyecto.
Al momento de poner en tratamiento la propuesta presentada por el senador radical, la misma fue acompañada por 37 votos positivos, mientras que el senador Lautaro Jiménez del FIT, no acompañó la iniciativa. Pasó al Ejecutivo para su promulgación.
Define como dispositivo de movilidad personal a los vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos. Sólo pueden estar equipados con un asiento si están dotados de sistema de autobalance.
Se excluyen de esta definición los vehículos sin sistema de autobalanceo y con asiento, los vehículos concebidos para competición y los vehículos para personas con movilidad reducida
Por otra parte, define como Bicisenda al sector señalizado y especialmente acondicionado en aceras y espacios verdes para la circulación de dispositivos de movilidad personal y bicicletas; como Ciclocarril, al sector señalizado especialmente en la calzada para la circulación con carácter preferente de estos vehículos y como Ciclovía, al sector de la calzada señalizado especialmente con una separación que permita su circulación exclusiva.
En otro orden, incluye a los dispositivos de movilidad personal dentro de los tipos de vehículos contemplados en el artículo 6 de la Ley de Seguridad Vial, que dispone que los Municipios deberán promover mecanismos para la incorporación de todos los tipos y clases de vehículos de propulsión con tecnología de energía alternativa de desplazamiento, conforme a las disposiciones que sobre la materia se dicten.
Prevé, asimismo, las medidas de seguridad que tendrán que contemplar, las características de los mismos, como así también la edad mínima para poder conducirlos, establecida en 16 años.
Esta iniciativa incorpora el Artículo 31 bis a la Ley 9024, estableciendo que los dispositivos de movilidad personal deben poseer ciertos requisitos de seguridad para su circulación por la vía pública.
Entre ellos, un sistema de frenos que actúe sobre sus ruedas; una base de apoyo para los pies; timbre o bocina que permita llamar la atención bajo condiciones de tránsito mediano, y elementos reflectantes que permitan una adecuada visibilidad.
También dispone que el peso, potencia y dimensiones de los dispositivos de movilidad personal serán establecidos por la Autoridad de Aplicación, y que en el caso de las baterías que se utilicen para los dispositivos de movilidad personal, se debe garantizar la seguridad y compatibilidad de la combinación batería/cargador.
La Autoridad de Aplicación establecerá las características técnicas y requerimientos particulares para los elementos exigidos precedentemente, prohibiéndose la circulación de estos dispositivos que no cumplan con los requisitos establecidos.
Otro aspecto que se contempla es que el conductor de un dispositivo de movilidad personal deberá portar Documento Nacional de Identidad y que la edad mínima para conducirlos es de 16 años.
De igual forma, para circular en bicicleta, con o sin motor o dispositivos de movilidad personal será necesario que sus conductores y ocupantes usen casco de seguridad homologado; lleven instaladas una luz blanca hacia adelante y otra roja hacia atrás, estableciendo como límite máximo general de velocidad, los 25 kilómetros por hora.
Según señala en la fundamentación el autor de este proyecto, Alejandro Diumenjo, especifica que “actualmente Mendoza cuenta con la ausencia de regulación en cuanto a la circulación de los dispositivos de “movilidad personal” como es el caso de toda movilidad unipersonal sustentable, lo que hace que la movilidad, dentro de la Provincia, cuente con vacíos legales que dificulten la circulación con dicho transporte”.
“También es una realidad, que mientras el tiempo transcurre, aparecen nuevas e innovadoras tecnologías y formas de transporte de pasajeros que hacen más accesible, económica y sustentable a la movilidad de los mendocinos en su conjunto”, añade al respecto.
En esa línea, sostiene que las ciudades más importantes del mundo “coinciden al pensar y ejecutar políticas de movilidad que vayan en sintonía con el cuidado del ambiente, que optimicen los medios de transporte y que sean económicamente sustentables”, a la vez que subraya que “Mendoza evidencia un claro compromiso con el medio ambiente y la aplicación de nuevas tecnologías para una provincia sustentable capaz de brindar a su ciudadanía mejoras sustanciales en la materia”.
Finalmente, afirma que “incentivar el uso de la movilidad sostenible es una actividad de la que el Estado debe ser parte”, por lo que se hace necesario “propiciar los mecanismos jurídicos, además de las regulaciones necesarias para la utilización de la misma”.
El Senado brindó aval a los siguientes proyectos presentados por Senadores y Senadoras de los distintos bloques con representación parlamentaria.
Alejandro Diumenjo solicitó a la Cámara que declare de interés a la Expo Educativa Mendoza 2021, organizada por la Universidad Nacional de Cuyo y que se llevará a cabo con modalidad virtual.
Luego, los legisladores Marcelo Rubio y Rolado Baldasso pidieron que se reconozca el ciclo de conferencias y muestra temática Sanmartiniana, que se llevarán a cabo durante los días 20 y 27 de julio y 01, 20 y 24 de agosto de 2021 en el Museo Casa de San Martín.
Posteriormente, Rubio y Diumenjo presentaron una propuesta para que se realice una distinción debido al “13 Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer”, organizado por la Sociedad de Cardiología de Mendoza.
La senadora Gabriela Testa junto a Diego Costarelli solicitaron que se declare de interés al Museo Virtual de Godoy Cruz – MUVI GC-, desarrollado por la Dirección de Cultura e Industrias Creativas del Municipio.
Por último, Anabel Rocca requirió a la Presidencia del Senado que, en el marco de la jornada de Concientización y Sensibilización Pública sobre el Trastorno por Déficit de Atención TDAH que se realizará el día 28 de julio 2021, se ilumine con luces de color naranja la fachada del edificio de la Legislatura Provincial.
La senadora Hilda Quiroga solicitó al Poder Ejecutivo, a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, informe sobre diferentes puntos: recaudación obtenida por la venta de Permisos, carnet y entradas a las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Como así también inversiones realizadas en mantenimiento y sostenimiento de dichos espacios.
La senadora Silvina Camiolo hizo una propuesta para que los legisladores nacionales por Mendoza realicen gestiones ante la Dirección Nacional de Vialidad, para que se construyan caminos ganaderos desde la intersección de la Ruta Nacional 40 hasta el límite con la República de Chile, sobre Ruta Provincial 222 y la Ruta Nacional 14.
El senador Rafael Moyano solicitó al Director General de Escuelas información sobre si la provisión alimentaria escolar se seguirá entregando normalmente durante el receso escolar de invierno.
El legislador Moyano requirió al Ministerio de Seguridad, que brinde detalles en cuanto si en la Comisaría 9ª se encuentra previsto el funcionamiento de un Centro de Detención Transitoria.
El senador Samuel Barcudi pidió información al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, sobre las actividades, alcance y cobertura del Plan Provincial de Asma Infantil.
A través de un proyecto de resolución, Barcudi solicitó a la Dirección General de Escuelas, incorpore conocimientos de RCP y socorrismo en los contenidos de programas de estudio de estudiantes de escuelas de Nivel Secundario.
La legisladora Cecilia Juri requirió información al Ente Provincial del Agua y de Saneamiento (EPAS), para conocer la situación en la que se encuentran los operadores comunitarios de agua potable y/o cloacas.
La senadora Florencia Canali realizó una iniciativa para que Agua y Saneamiento Mendoza (AySAM) solucione la pérdida de agua que se encuentra en la vereda de la Manzana “A”, frente a la casa 5, del barrio El Nevado, en el distrito de Buen Orden de San Martín.
La senadora Juri requirió información al Ente Provincial de Agua y Saneamiento, en cuanto a diferentes puntos relacionados al suministro de agua y la facturación del mismo.
Barcudi pidió a la Dirección General de Escuelas, que realice un programa de relevamiento de los establecimientos escolares de la Provincia.
El jefe de bloque del Frente de Todos, Lucas Ilardo pidió que se declare de interés, el “Día Provincial de la Tonada”, que se celebra el 18 de julio, en conmemoración del aniversario del nacimiento del Poeta Juan Gualberto Godoy.
El senador Sat pidió a la Dirección General de Escuelas (DGE), que informe sobre la emisión de títulos de los egresados del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 9-003, Escuela Normal del Instituto 9-014, Profesorado de Arte y del Instituto de Educación Física N° 9-016 “Dr. Jorge E. Coll” de los años 2018, 2019 y 2020 de San Rafael.
Camiolo solicitó al Poder Ejecutivo a través de la Obra Social de Empleados Públicos, que brinde información sobre la asistencia a los afiliados y afiliadas del Sur de la Provincia, respecto a prestadores que realizan diagnóstico por imágenes en la zona Sur.
Moyano instó al Ministerio de Seguridad, a que informe sobre las publicaciones periodísticas por la adjudicación en la compra de chalecos antibala para el personal de la Policía de Mendoza y agentes del Sistema Penitenciario Provincial.
Moyano además pidió información al Instituto Provincial de Juegos y Casinos, acerca de varios puntos relacionados con la contratación de SIELCOM.
El senador Fernando Alin pidió que se declare de interés la Labor del Instituto PT-172 de Docencia, Investigación y Capacitación Laboral de Sanidad de la Provincia.
Héctor Bonarrico solicitó que la Secretaría de Medio Ambiente y a la Dirección de Recursos Naturales Renovables, realicen una poda de limpieza a lo largo de las Rutas Provinciales según lo estipula la Ley 7874.
El senador Marcelo Romano uso este periodo para presentar una propuesta relacionada con las estafas virtuales a usuarios de bancos. Por ello es que, a través de un proyecto de resolución, el legislador pidió que el Senado solicite a la Dirección de Defensa al Consumidor, le dé forma a un procedimiento de asistencia inmediata, que sea destinado a los ciudadanos que hayan sido estafados virtualmente.
El senador Lucas Ilardo habló sobre la pena de prisión perpetua para Pablo Arancibia en un juicio abreviado en el que admitió haber asesinado a la adolescente Florencia Romano el 12 de diciembre de 2020 en una vivienda y arrojado su cadáver en una acequia en el departamento de Maipú.
El legislador Pablo Priore se refirió a los mendocinos que fallecieron como consecuencia del COVID.
Luego, el senador Bartolomé Robles hizo mención a los guardaparques y una caminata en defensa de las áreas naturales protegidas de Mendoza.
Posteriormente, el senador Alejandro Abraham hizo un homenaje al pueblo boliviano.