NOTICIAS

El Senado distinguió a Diario Los Andes por su ciclo “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”

Publicada el 12 octubre, 2022

Por iniciativa de la senadora Natacha Eisenchlas, la Cámara Alta distinguió a Diario Los Andes por su gran aporte a la construcción de una agenda pública para el crecimiento y desarrollo de la provincia de Mendoza y su región a través del ciclo “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”.

El acto de entrega de diplomas fue encabezado por el vicegobernador Mario Abed y la autora del proyecto. Por Los Andes, asistieron Camilo de Lillo, CEO de la empresa; Raúl Pedone, Editor General y Julieta Nadín, Gerente de Marketing.

“Pilares para el desarrollo sustentable de la región”, es un espacio de debate que se propone para analizar distintas temáticas vinculadas al crecimiento como la Educación, la Salud y la Matriz Productiva. El objetivo es plantear, junto con referentes de los sectores público y privado, una agenda de desarrollo consistente y de largo plazo para nuestra región. Se trata de vincular a empresarios, académicos, funcionarios y público general en una serie de siete encuentros.

El primer encuentro fue el pasado 15 de septiembre con la temática “Innovación y Talento”, y contó con la presencia del reconocido enólogo Alejandro Vigil y representantes de Telecom Argentina, UNCuyo, Polo TIC Mendoza, Globant, Agrojusto y Gobierno provincial.

El segundo pilar, próximo a desarrollar, es “Matriz Productiva”. Se llevará a cabo el 26 de octubre en formato virtual y se abordará allí el rol de las Pymes regionales, la vitivinicultura como un modelo exitoso, el potencial de la minería y el desarrollo del turismo.

Posteriormente, en noviembre se realizará el tercer pilar “Educación”, teniendo en cuenta los cambios que necesita la educación para lograr ser un país desarrollado. Habrá un lugar especial para las plataformas digitales y la educación a distancia, así como la enseñanza en base a las demandas del mercado laboral.

En diciembre será el turno de “Calidad Institucional”, el cuarto tema de este ciclo, donde se abordarán la transparencia, boleta única, reforma de la constitución y la vinculación de los sectores público, privado y sociedad civil.

El año 2023 recibirá al quinto pilar: “Salud”. En febrero se analizarán modelos para garantizar un sistema sanitario de calidad y accesible a la población, además de la articulación público-privada y la tecnología al servicio del paciente, los médicos y los prestadores.

El sexto encuentro será sobre “Infraestructura”. Entendiendo que la conectividad es una inversión imprescindible para los negocios que vienen, la idea es analizar el estado actual y las necesidades, incluyendo la optimización del corredor bioceánico.

 

Por último, se espera que en abril sea el séptimo encuentro, con el pilar “Gobierno Digital”, en busca de un funcionamiento del Estado más eficiente, preciso y conectado. Se incluirán los beneficios para la gestión y formación del ciudadano y la digitalización en la Justicia. Por ser el último pilar programado, el evento será en formato híbrido, con posibilidad de asistir de manera presencial o virtual.