Publicada el 4 mayo, 2021
Durante la sesión realizada hoy, el Senado provincial aprobó un proyecto de ley que propone la creación del Programa Provincial “Red de Articulación Público Privado para el Fortalecimiento de la Economía de la Mujer”. La autora es la senadora Silvina Camiolo del Bloque Partido Justicialista. Dicho programa contempla la misión de generar más oportunidades de empleo, en el ámbito público y privado, a las mujeres mendocinas.
Durante su tratamiento en el recinto, la propuesta fue acompañada por 37 legisladores, por lo que la misma fue remitida a la Cámara de Diputados en revisión.
La autora de la propuesta explicó durante la sesión de este martes los alcances del proyecto. «No puedo dejar de mencionar a las dos presidentas de la Comisión de Género y Equidad, Daniela García y la actual Natacha Eisenchlas quienes trabajaron en este proyecto. Esta iniciativa surgió del trabajo territorial, ya que mujeres nos podían ayuda constante como es el caso de la violencia doméstica. Hay que tener en cuenta la alta dependencia económica de esas mujeres con respecto a sus parejas. Sabemos que las tareas de cuidado, son labores que no son remunerados. La dependencia económica era nuestro mayor límite», expresó.
La legisladora enfatizó que es necesario trabajar en la inequidad de género que tiene lugar en nuestro país. «Este programa articula a los municipios, a las empresas, a las universidades. El trabajo de esta red se dará principalmente a través de las comunas; Luego el Ministerio de Desarrollo Social recibirá estos casos. Las capacitaciones estarán a cargo de institutos de Educación Superior. También se incluirá en esta propuesta a mujeres con discapacidad. El objetivo es que este programa pueda llegar a todas las mujeres mendocinas», expresó.
El proyecto de ley, con Nº de expediente 71982, tiene como base de sustento la problemática sobre la situación social y laboral de la mujer en la Provincia. El INDEC desglosa la estadística para 31 aglomerados urbanos, entre los que se encuentra Mendoza. Al analizar la Tasa de Empleo, que engloba a los que tienen trabajo en negro o en blanco, a jornada completa o parcial, en Mendoza el 53,7% de la población mayor de edad tienen trabajo. Son 391.000 personas, pero hay diferencias, mientras el 64,7% de los hombres trabaja, sólo el 43,5% de las mujeres tiene un empleo.
Dentro de los fundamentos del proyecto, su autora expone que “la brecha se amplía si se divide por edades. En la zona urbana de Mendoza el 87,8% de los hombres de entre 30 y 64 años tiene trabajo, sólo el 64,4% de las mujeres en este rango etario trabaja, una diferencia de más de 23 puntos porcentuales”.
También explica que “en los jóvenes es aún mayor la distancia que desfavorece a las mujeres. Es que mientras el 51,4% de los hombres menos de 29 años tiene trabajo (esto es 1 de cada 2), de las mujeres solo el 29,1% tiene empleo (menos de 1 de cada 3)”.
Desde la organización “Economía feminista” se ha presentado un informe con el fin de visibilizar la desigualdad de género en la composición del mercado de trabajo, la percepción de ingresos, entre otros temas. Esta medición es expuesta de acuerdo a una serie de indicadores sociales, desagregados por sexo, calculados con bases públicas de la EPH (Encuesta Permanente de Hogares – INDEC – Argentina).
Son varios los estudios que develan la desigualdad laboral entre hombres y mujeres, siendo estás las perjudicadas. Otro es el publicado en la página de la “Dirección de género y equidad” del gobierno de Mendoza, Dirección desde donde, además, se concentran las denuncias por violencia de género de los 18 municipios, confirmando durante el año 2017 un total de 3.526 casos, muchos más que los 2.425 que había recepcionado en 2016.
Es de público conocimiento que una de las formas de violencia de género es la violencia económica y patrimonial destinada a coaccionar la autonomía, que cause o pudiera originar daño económico y/o evadir obligaciones alimentarias, teniendo en cuenta además, el aumento de la jefatura femenina en hogares mendocinos, desde donde las mujeres son el único sostén económico, por la ausencia de la otra parte. Sumando la discapacidad como otra arista en la desigualdad social y laboral en general y con las mujeres en particular, se busca ahondar más en el desarrollo del trabajo y sus variantes.
Estos son algunos puntos a destacar, que confluyen en la problemática general sobre la brecha en el plano laboral entre hombres y mujeres. Y que han dado pie a la creación y presentación del proyecto en la Legislatura de Mendoza por la senadora Silvina Camiolo como autora y por Guillermo Amstutz, Adolfo Bermejo, Ana Sevilla, Juan Agulles, Luis Bohm, Fernanda Lacoste, Mauricio Sat, Patricia Fadel, Samuel Barcudi y Alejandro Abraham como coautores.
Por todo esto es que la senadora Camiolo propone crear el Programa Provincial “Red de Articulación Público Privado para el Fortalecimiento de la Economía de la Mujer”, el que funcionaría bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia., desde donde se recepcionarían los casos y se daría un seguimiento.
El programa tendría, según el proyecto de ley, una aplicación secuencial y por etapas. Se comenzaría por las mujeres víctimas de violencia de género, luego, las jefas de hogar y con menores a cargo, posterior las mujeres con discapacidad. El objetivo final, es universalizar el beneficio a todas las mujeres radicadas en la provincia.
La alianza público-privada (gobiernos, universidad, empresas y organizaciones de la sociedad civil), es un fuerte mecanismo en la búsqueda de respuestas, y será el sustento para llevar a cabo la integración laboral femenina a través de empleo y de capacitaciones.
Durante la sesión de este martes, la Cámara dio aprobación a una propuesta de los senadores Pablo Priore y Rolando Baldasso, la misma habla que el Poder Ejecutivo de Mendoza suscriba un Acuerdo Marco con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, para la asistencia técnica, de formación y la provisión abierta y gratuita de todos los datos, información y demás productos de valor agregado que brinda la CONAE, con el objetivo de ser utilizados por todos los organismos provinciales y municipios que así lo requieran.
“Que a los fines mencionados en el artículo 1°, consideramos como pertinentes aquellos que puedan ser utilizados en la gestión de riesgo y emergencias (ej. incendios e inundaciones); en catastro y ordenamiento territorial; en el cuidado del medioambiente (bosques, manejo del agua) y en la mejora y sustentabilidad de las actividades productivas (agro, vitivinicultura, fruticultura, minería, energía) de nuestra provincia”, reza fragmento de la propuesta.
Senadores avalaron hoy una iniciativa de las senadoras María Canizzo, Gladys Ruiz y Laura Contreras para reconocer Ana Beatriz Eraso, recientemente fallecida, reconociendo el desempeño como persona, docente y su aporte de enseñanza en la Escuela Nº 1-134 “Triunvirato” y a nivel Secundario a la Escuela N° 4-101 “El Nevado”, ambas del distrito de Goudge, de la Cuidad de San Rafael, Mendoza. Y por su apoyo constante a la comunidad educativa en general .-
Dicha distinción constará, de la entrega de un acrílico y/o diploma en la Escuela Nº 1-134 “Triunvirato” y a nivel Secundario a la Escuela N° 4-101 “El Nevado”, a los fines de reconocer la labor efectuada por la docente Ana Beatriz Eraso conforme los aportes incansables a dicha institución educativa.
“Una vez efectuada la resolución, dar publicidad dando a conocer y entregando el diploma a los directivos, docentes, celadores, alumnos y demás integrantes de la Escuela Nº 1-134 Triunvirato y a nivel Secundario a la Escuela N° 4-101 El Nevado, de este sencillo reconocimiento efectuado a la docente lamentablemente fallecida Ana Beatriz Eraso por su labor y dedicación plena a la docencia, conforme se expusiera en el artículo anterior”, reza fragmento de la propuesta.
También se aprobaron los siguientes proyectos presentados por Senadores y Senadoras de los distintos bloques con representación parlamentaria.
Las legisladoras Gladys Ruiz y Laura Contreras desarrollaron una declaración de interés para reconocer el Programa de Tenis adaptado “Rompiendo barreras”a cargo del Área de Deporte Social y Rural, dependiente de la Secretaría General y Desarrollo Social, de la Municipalidad de Malargüe.
El senador Alejandro Diumenjo pidió que se distinga el curso «Hablemos de Educación Sexual Integral en la Escuela, un espacio de formación, reflexión y debate para docentes», organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.C., virtualmente, mediante plataforma Meet.
Luego, la senadora Claudia Salas llevó a cabo una declaración de interés que será destinado al 25º Aniversario de la Residencia Santiago Felipe Llaver, dependiente de la Dirección de Atención a Adultos Mayores del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de San Martín.
En primer lugar, la legisladora Hilda Quiroga requirió a la Secretaría de Servicios Públicos, informe sobre los protocolos utilizados por el Transporte Público de Pasajeros de media y larga distancia para la temporada invernal.
Quiroga, a través de un proyecto solicitó ver con agrado que la Ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, realice las acciones necesarias para que se designen los profesionales y personal asistencial, ocupando los cargos vacantes del Hospital Regional de Malargüe.
El legislador Samuel Barcudi pidió al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes información sobre la situación actual de la planta para producir oxígeno con la que contaría el Hospital Teodoro Schestakow desde hace 20 años.
Posteriormente, el senador Rafael Moyano requirió al Ministro de Seguridad, brinde detalles en cuanto a los hechos de inseguridad en el departamento de Las Heras, en zonas de influencia de las Comisarías 16º y 56º.
El senador Bartolomé Robles solicitó al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, informe en cuanto a la confusión suscitada en el proceso de vacunación contra el Covid-19 que se desarrolla en el Polideportivo “Torito” Rodríguez, San Martín.
El legislador Rafael Moyano desarrolló una declaración de interés para la labor del Club Social y Deportivo Juventud Pedro Molina de Guaymallén, en el año de su 90° Aniversario.
El legislador Héctor Bonarrico hizo un pedido para que el Secretario de Servicios Públicos, incluya en el protocolo del transporte público de la Provincia, para que todas las unidades cuenten con al menos un dispenser de alcohol u otro sanitizante y se realice control de temperatura a los pasajeros.
El senador Pablo Priore solicitó al Ministerio de Salud, Deporte y Desarrollo Social, tenga a bien considerar frente a la situación epidemiológica, no se afecte en su totalidad el funcionamiento de los Centros Educativos Terapéuticos (CET) para pacientes que sufren Trastornos de Espectro Autista (TEA).
El senador Bartolomé Robles hizo un pedido a la Dirección General de Escuelas para que informe con relación a la plataforma Cuidar y a la carga de datos por parte de los directivos de instituciones educativas.
El senador Marcelo Romano hizo mención a que el 5 de mayo se conmemora a nivel nacional e internacional el día del paciente celíaco. La enfermedad es una intolerancia permanente al gluten, el cual es la fracción proteica de 4 cereales: trigo, centeno, cebada y avena.
Posteriormente, la senadora Mercedes Rus se refirió a que el Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación aprobada en la 26ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.
Luego, Gabriela Testa habló sobre que el 4 de mayo se celebra el Día Internacional del combatiente de incendios forestales en conmemoración a cinco combatientes fallecidos en un incendio en Canadá a raíz de un accidente en 1998. La fecha coincide con la celebración del Día de San Florian, considerado el Santo Patrono de los Combatientes.