Durante la sesión de este martes, la Cámara de Senadores aprobó la segunda etapa de la iniciativa para derogar legislaciones obsoletas y avanzar en la desburocratización del Estado. Hay que tener en cuenta que el proyecto fue explicado por el secretario Legislativo, Lucas Faure en Comisiones. Ahora deberá ser analizado en la Cámara de Diputados.
Es importante destacar que, en el mes de agosto, la Legislatura provincial sancionó la denominada Ley Hojarasca. La medida, que forma parte de un plan de modernización institucional, fue impulsada por la vicegobernadora Hebe Casado y aprobada por amplia mayoría.
El primer trabajo incluía un análisis de 102 leyes de las cuales se eliminaron 75, es decir, el 74%. Esta segunda etapa contempla desde 1950 hasta 1975. La tercera etapa, va a contemplar desde 1975 hasta 1990. Esta segunda etapa, que contempla desde el año 1951 hasta el año 1975, incluye un análisis de 172 leyes.
A efectos de mayor claridad y orden, estas han sido agrupadas según el criterio principal que motiva su derogación. Leyes que fueron superadas por tecnología, el avance del conocimiento, de la economía simplemente por el paso del tiempo.
Durante la sesión, el presidente de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, Walther Marcolini detalló: «El objetivo principal es erradicar lo que se transforma en una sobrelegislación con el paso de los años a través de las décadas. En la primera etapa se consideraron las normativas y se analizaron y revisaron las leyes sancionadas entre 1896 y 1950, y en esta segunda etapa se ha reducido ese periodo de tiempo, abarcando el año 1951 al 1975, pero se ha duplicado la cantidad de leyes puesta en revisión. Han sido 172 leyes de este periodo, de las cuales hoy se están proponiendo la derogación de 87, con las modificaciones que obran en Secretaría, por lo tanto vienen a ordenar el sistema legislativo en la provincia», indicó.
El senador Marcolini enfatizó que se trata de iniciativas que han sido superadas por el tiempo por otras normas posteriores que regulaban, por ejemplo, organismos que hoy ya no existen.
«En definitiva, lo que hace es seguir con este reordenamiento que llevará a una tercera etapa, seguramente en el futuro, para abarcar las leyes posteriores a 1975 hasta la actualidad. Tiene un marco, es establecer un marco legal claro, actualizado y transparente y en ese sentido creemos que aporta a la eficiencia legislativa y a una mejora en el funcionamiento de este poder», finalizó.