NOTICIAS

El Senado aprobó el nuevo Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza

Publicada el 22 julio, 2025

La iniciativa, convierte a la alfabetización y al desarrollo de las habilidades matemáticas en una política educativa prioritaria en Mendoza. El nuevo plan prevé formación docente, evaluaciones censales, uso de tecnologías, y estrategias de acompañamiento para estudiantes con trayectorias críticas. Ahora deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo.

Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza

La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó por unanimidad el proyecto de ley que modifica el actual Plan Estratégico de Alfabetización, incorporando el desarrollo de las habilidades matemáticas en todos los niveles educativos. La iniciativa transforma la Ley N° 9438 y crea el Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM), una herramienta institucional que se establece como política pública prioritaria y de cumplimiento obligatorio en todo el territorio provincial.

Durante el tratamiento en el recinto, la senadora Mariana Zlobec ofició como miembro informante y destacó los avances obtenidos con el actual plan de alfabetización. “Queremos sumarle, porque el modelo ha sido exitoso, las habilidades matemáticas para la provincia. Nos basamos fundamentalmente en la experiencia que la ley de alfabetización nos fue volcando a la medida de estos años, cuyos resultados, que han sido concretos y medibles, han demostrado una política educativa y pública integral, basada en la evidencia y que fue transformando la realidad de la calidad educativa”, afirmó.

Zlobec detalló que, a partir de la implementación del PEAM, los estudiantes de tercer y sexto grado “superaron ampliamente los niveles críticos en lectoescritura, con el 90% en el caso de los chicos de sexto grado y por encima del nivel medio nacional en tercer grado”, beneficiando a más de 23.000 estudiantes y más de 1.000 docentes con capacitación constante.

En cuanto a las nuevas incorporaciones, la legisladora explicó que el proyecto contempla estímulos lúdicos, el uso de plataformas digitales, inteligencia artificial, evaluaciones periódicas, recursos tecnológicos y una amplia estrategia de seguimiento. “Lo que queremos con este proyecto es ampliar y consolidar esta política educativa y afrontar todos los desafíos actuales que nos conlleva matemáticas. Es un paso decisivo para garantizar el derecho de todos nuestros niños, niñas y adolescentes. Una educación de calidad es lo que buscamos en la provincia, que los prepare para los retos de este mundo contemporáneo y que les permita contribuir activamente al desarrollo social, económico y cultural de nuestra provincia”, concluyó.

 

Eate nuevo marco legal busca fortalecer los saberes esenciales para que los estudiantes puedan afrontar los desafíos del siglo XXI, entendiendo que ningún desarrollo profesional, tecnológico o ciudadano será posible sin una base sólida en lectura, escritura y matemática.

Entre los principales ejes del plan, se destaca la incorporación de tecnologías digitales como herramientas pedagógicas, a través del programa EDUTEC. Esto incluye la entrega de equipamiento tecnológico, plataformas educativas interactivas, formación docente continua y acompañamiento territorial.

También se prevé el uso de kits lúdicos para estimular la matemática desde la primera infancia, la detección temprana de dificultades cognitivas o emocionales mediante instrumentos como el WISC-V, y el desarrollo de un libro de matemática adaptado a los lineamientos provinciales. Además, se ampliarán las jornadas extendidas para incrementar la carga horaria destinada a esta área.

El PEAMM contempla la implementación de evaluaciones censales externas en 3º y 6º grado, operativos escolares anuales y un seguimiento trimestral especial para los estudiantes con trayectorias críticas. Se prevén intervenciones pedagógicas individuales y articulaciones entre los niveles primario y secundario.

Otro de los puntos clave es la formación docente: el plan será parte de la formación inicial y continua del personal educativo, con instancias específicas antes del inicio del ciclo lectivo y durante la jornada laboral, sin afectar los días de clase.

La ley también establece la asignación anual de al menos el 2% del Fondo de Financiamiento Educativo nacional para garantizar la implementación del PEAMM. Además, exige revisiones periódicas cada tres años para evaluar y mejorar las estrategias, así como la presentación de un informe anual ante la Legislatura provincial.

Finalmente, se faculta a la Dirección General de Escuelas a determinar las unidades pedagógicas necesarias para el cumplimiento de los objetivos del plan, y se promueve la producción de material bibliográfico con contenidos propios de la región, como parte del enfoque local y contextualizado de la política educativa.

Con esta sanción, Mendoza avanza hacia un enfoque integral de la alfabetización, apostando a una educación de calidad con herramientas que preparen a las nuevas generaciones para un futuro cada vez más complejo y desafiante.