NOTICIAS

Ingresaron a la Legislatura las Declaraciones de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino y Malargüe Distrito Minero Occidental II

Publicada el 29 octubre, 2025

El expediente llega a tratamiento legislativo tras una Audiencia Pública con participación histórica, 16 dictámenes sectoriales, informes técnicos de la Autoridad Ambiental Minera y de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), así como el análisis de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y del Consejo Provincial del Ambiente.

 

 

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, ingresó formalmente a la Cámara de Diputados la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino y de los proyectos de exploración de Malargüe Distrito Minero Occidental II. Lo hizo acompañada por el equipo de la Dirección de Minería, la vicegobernadora Hebe Casado; el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti; el intendente de Malargüe, Celso Jaque; el presidente Provisional del Senado, Martín Kerchner; y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi.

DIA de PSJ Cobre Mendocino

PSJ Cobre Mendocino se ubica a 37 km de Uspallata y 97 km de la ciudad de Mendoza. Representa la primera iniciativa de cobre a mediana escala en la provincia y uno de los proyectos más relevantes del país desde Bajo de la Alumbrera, orientado a la producción de insumos críticos para tecnologías limpias y la transición energética global.

El expediente llega a tratamiento legislativo tras una Audiencia Pública con participación histórica, 16 dictámenes sectoriales, informes técnicos de la Autoridad Ambiental Minera y de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), así como el análisis de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y del Consejo Provincial del Ambiente.

En ese sentido, la ministra ponderó el proceso de análisis interinstitucional  que incluyó talleres participativos, una Audiencia Pública de diez días, y una instancia posterior de presentaciones escritas, donde se incorporaron más de 9.500 aportes al expediente.

“Ustedes han sido testigos de un proceso con amplísima participación: desde talleres hasta análisis de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), El Consejo Provincial de Ambiente, la Audiencia Pública”, dijo, a lo que agregó que “hubo más de 9 mil presentaciones que se analizaron y que hoy aparecen en el amplio informe publicado en el Boletín Oficial, dando respuesta a todas y cada una”.

“La Autoridad Ambiental Minera, integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, elaboró un informe técnico que da respuesta a todas las intervenciones orales y escritas, consolidando un documento de casi 6.000 páginas de respuesta pública, disponible para consulta de cualquier interesado”, explicó.

En el proceso intervinieron casi 100 profesionales y 16 organismos sectoriales y técnicos, y la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), cuyos requerimientos y recomendaciones fueron incorporados en la Resolución. Además, luego de más de 10 años se volvió a conformar una mesa interdisciplinaria ambiental denominado Consejo Provincial del Ambiente-integrante a su vez de la CEIAM-, que realizó una detallada evaluación del proyecto a lo largo de varios encuentros, culminando con un informe con recomendaciones claves para el desarrollo sostenible del proyecto.

Latorre invitó “a la ciudadanía a ser parte de los controles de manera directa o indirecta” y aseveró que “la información está y seguirá estando a disposición de todos los interesados”.

Además de contener el expediente completo, la DIA establece un esquema estructurado sobre cinco ejes: Agua – con protección estricta y monitoreo continuo -; Biodiversidad – que contempla evitar, minimizar, restaurar y compensar con planes y protocolos de protección -; Patrimonio cultural y Qhapaq Ñan – Protección reforzada -; Aire, emisiones y clima, y Participación ciudadana y control social

Además, establece un Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT) con telemetría, cámaras, pesaje automatizado y trazabilidad de cargas, conectado al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera. Se incluyen protocolos sísmicos, de crecidas, derrames, incendios y contingencias contra cualquier amenaza.

A su vez, la empresa debe implementar Programas de Integridad y Compromiso, haciéndolo extensible a toda su cadena de contratación. Como un agregado a la Declaración Jurada de Buenas Prácticas que debe ir actualizando, el proponente deberá ir presentando Informes de Sostenibilidad y un Protocolo de Vinculación Comunitaria.

Se crea también un Fondo Socioambiental y de Compensación destinado a financiar medidas de compensación ambiental, fortalecer las instancias de monitoreo y participación comunitaria, y promover programas de empleo local, desarrollo de proveedores regionales y capacitación técnica.

Todos los documentos que integran el expediente y que tratará la Legislatura se encuentran disponibles para su consulta pública desde el inicio del proceso y pueden consultarse desde la página del Ministerio de Energía y Ambiente https://informacionoficial.mendoza.gob.ar/energiayambiente/proyecto-psj-cobre-mendocino/

Declaraciones de Impacto Ambiental de los proyectos de exploración de Malargüe Distrito Minero Occidental II

La segunda etapa de Malargüe Distrito Minero incorpora 27 nuevos proyectos de exploración, definidos tras una audiencia pública y el análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales. La DIA incluye planes de manejo específicos en zonas altas y prevé un seguimiento ambiental estricto. La ministra Latorre informó que se comienza a trabajar en una tercera etapa

La ministra Latorre, destacó durante la presentación en la Legislatura, que “este momento es profundamente simbólico: refleja el trabajo articulado que venimos sosteniendo con los municipios y con la Legislatura, que ya ha aprobado 34 Declaraciones de Impacto Ambiental del Malargüe Distrito Minero I y, a comienzos de esta gestión, también aprobó la modificación del Código de Procedimiento Mineros. Convertir políticas en ley es también construir política pública. Por eso es importante que hoy estemos todos aquí”.

En esa línea, anunció que “además, ingresaron recientemente a la Autoridad Ambiental Minera 71 proyectos adicionales, correspondientes a la Fase 3 del Distrito Minero Malargüe”.

La DIA deberá ser analizada y aprobada por ambas cámaras, luego de que transitó una Audiencia Pública abierta a todos los ciudadanos que duró 2 días en Malargüe, la aprobación de la Autoridad Ambiental Minera, un exhaustivo análisis de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales; y el informe técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo.

“Se tuvo especial enfoque en la elaboración de planes de manejo específicos para proyectos ubicados por encima de los 2.600 metros de altura. Estos planes fueron diseñados como un aporte a la ciencia y a la evaluación ambiental, permitiendo recopilar información que contribuya a delimitar futuras zonas periglaciares y retroalimentar los Informes de Impacto Ambiental”, señaló el director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Jerónimo Shantal. “Es importante destacar que esta evaluación requirió un tiempo adicional debido a las recomendaciones formuladas por el IANIGLA y la Subsecretaría de Ambiente de la Nación”.

“La evaluación atravesó hace unos meses un proceso de  audiencia pública que se desarrolló durante dos jornadas en el departamento de Malargüe. Hoy culmina una etapa clave para el departamento y para la provincia con 27 nuevos proyectos de exploración minera, que se suman a los 34 proyectos aprobados previamente en el MDMO I, más cuatro iniciativas en curso desde etapas anteriores —entre ellas Burro, Las Choicas, La Adriana y Cerro Amarillo—”, recordó. Inicialmente habían sido presentados 29 proyectos, pero la Autoridad Ambiental Minera rechazó 2 de ellos por encontrarse en el área prácticamente ocupada por Glaciares.

Asimismo, señaló que estos proyectos estarán sujetos a un estricto seguimiento mediante planes de manejo, bajo el control permanente de la Policía Ambiental Minera (PAM) y de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), que actuará como órgano externo de supervisión.

Esta DIA, pero principalmente los Planes de Manejo, cuenta con el aval de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, consolidando a Mendoza como una provincia pionera en el cumplimiento de estándares ambientales mineros.

“Una vez ingresadas las DIAs a la Legislatura, Malargüe alcanzará un total de 65 proyectos de exploración minera con Declaración de Impacto Ambiental aprobada, fortaleciendo su rol estratégico en el desarrollo del potencial geológico mendocino”, afirmó Shantal.

FUENTE: PRENSA DIPUTADOS