El Consejo Científico Asesor continúa trabajando para la mejor articulación entre ciencia y política 

12/06/17-

Del encuentro del que participaron la vicegobernadora Laura Montero, la directora dela Unidad de Enlace y los integrantes del Consejo Asesor Científico permanente del Honorable Senado de la Provincia, representantes del sector científico nacional con presencia en Mendoza y Universidades Nacionales se acordaron las acciones que se desarrollarán hasta fin de año.

La Vicegobernadora Laura Montero y la Directora de la Unidad de Enlace, Andrea Lara recibieron esta mañana a los miembros del Consejo Científico Asesor Tecnológico de la Cámara de Senadores, integrado por los representantes del sector científico nacional con presencia en Mendoza, INTI, INTA, INA, SEGEMAR, CONAE,CNEA, CCT- CONICET, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Y UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL.

La reunión tuvo como fin avanzar en el reglamento organizativo, revisar la agenda que se desarrollará hasta fin de año y proponer los nuevos ejes de trabajo, considerando  el documento actualizado del Plan de Ordenamiento Territorial presentado hace pocos días por el Poder Ejecutivo.

Además, la Directora de la Unidad de Enlace, hizo referencia a la invitación que ha cursado el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación a participar del II Simposio de Ciencia y Política y del Primer Taller Sudamericano de Asesoramiento Científico Gubernamental, para exponer la experiencia del Consejo Científico Asesor, institución única en su tipo en el país y ello con la finalidad de usarlo como ejemplo de articulación en el país. Dicha actividad se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de junio de 2017 y busca fortalecer las capacidades de articulación en el asesoramiento científico-técnico orientado al fortalecimiento de políticas públicas.

La reunión fue sumamente productiva sobre todo porque se acordaron las acciones hasta fin de año. Además se avanzó en la consolidación del Consejo, en el desarrollo de una imagen institucional desde la Legislatura, en el Reglamento, en la búsqueda de financiamiento optimizando y sobre todo diseñar un sistema de articulación científico institucional que le dé permanencia a una política de Estado de mediano y largo plazo en materia de articulación científica política”, sintetizó Lara.

Cabe destacar que el Consejo Científico trabaja por grupos que se organizan por ejes que han sido establecidos el año pasado y que tienen una relación directa con el Plan de Ordenamiento Territorial, con el Plan Estratégico de Desarrollo Mendoza 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

En cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial, Lara informó que actualmente está tratándose en la Cámara de Senadores y de las reuniones que se realizan en el seno de la Comisión de Ambiente, se están evaluando los aportes realizados por el Poder Ejecutivo. Los integrantes de dicha comisión, presidida por el senador Jorge Teves, están haciendo las rondas de consultas respectivas.

Siguiendo con la temática, la directora de Enlace especificó: “Nosotros confiamos en que prontamente sea aprobado ya que se ha logrado un gran consenso político y científico-técnico respecto a su contenido, algo que no se había logrado en el documento remitido en el año 2014 por el ex Gobernador Francisco Pérez”.

Además expresó su confianza en que el diseño de la propuesta remitida por el Ejecutivo no cambie sustancialmente y por ello es que apuestan desde el Consejo Asesor a organizar el trabajo en base al diseño de los programas del Plan. “De alguna manera el Consejo Asesor esta avanzando en el logro de los objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial, que una vez que sea aprobado debe ser implementado en todo el territorio de Mendoza”, expresó la funcionaria.

Rubén Bottini, representante del CCT- Conicet Mendoza en el Concejo Asesor destaco que dicho organismo cumple la importante función de conectar al sector científico que genera conocimientos y el Poder Ejecutivo y legislativo para su transferencia, y ello con el objetivo de lograr no solo acciones ejecutivas adecuadas y eficaces sino también normas que mejoren la calidad de vida de la gente a mediano y largo plazo. Citó como ejemplo el proyecto de ley creando el programa que da cobertura universal a los estudios que permiten detectar precozmente el Cáncer de Cuello Uterino, el que cuenta con media sanción unánime y que cuando sea sancionado en su totalidad  va a tener un impacto social altamente beneficioso, sostuvo el científico.